Desarrollo turístico sustentable
Proponemos mejorar la economía del turismo, generar empleo y mejorar la calidad de vida de la población local a través de un enfoque de desarrollo sostenible y socialmente responsable:
- Gestionar fondos a través del Área de Ambiente para promover circuitos y recorridos paisajísticos.
- Elaborar directrices sobre arquitectura sustentable y energías renovables en los proyectos de desarrollo turístico, de inversión pública y privada. Estas directrices pueden ser similares a las que están en nuestro plan de gestión del agua.
- Incentivar la oferta de productos turísticos alternativos, como el turismo rural, el turismo comunitario y el turismo de naturaleza, que fomenten el desarrollo local sostenible y promuevan la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.
- Implementar políticas de turismo responsable, enfocadas en la reducción del impacto ambiental, el uso eficiente de recursos naturales y la preservación de la cultura y patrimonio local.
- Elaborar y difundir mapas en línea de proyectos de inversión privada para el desarrollo turístico sostenible. Los mapas incluirán información detallada sobre cada proyecto, como su ubicación, tipo de turismo, nivel de desarrollo sostenible, etc.
- Establecer un proceso de revisión y aprobación para los proyectos de inversión privada relacionados con el turismo. Los proyectos deben cumplir con ciertos criterios de sostenibilidad básicos para ser aprobados.
Desarrollo turístico socialmente responsable
- Promover la participación activa de la población local en la planificación y desarrollo de proyectos turísticos, garantizando su inclusión y beneficio económico.
- Incluir la perspectiva de género en la planificación y diseño de proyectos turísticos, para garantizar que las necesidades y oportunidades de las mujeres y colectivos de disidencias sexuales sean consideradas en todas las fases del proyecto.
- Garantizar la inclusión y empoderamiento de las mujeres en la industria turística, fomentando la igualdad de oportunidades en el acceso a empleos y en la participación en la gestión y dirección de empresas turísticas. Esto incluye el acceso a oportunidades de financiamiento y recursos para iniciar o expandir sus propios negocios en la industria turística, políticas de igualdad salarial, etc.
- Involucrar a los pueblos originarios en la planificación y desarrollo de proyectos turísticos, garantizando su participación activa y toma de decisiones en el proceso.
Comunicación y promoción turística
La comunicación turística debe abarcar desde la publicidad en medios masivos de comunicación hasta el alcance de públicos nicho en redes sociales. Estas son nuestras propuestas:
- Difundir en agencias mayoristas y medios de comunicación, además de pauta en redes sociales.
- Mantener actualizadas las experiencias turísticas en los sitios web.
- Gestionar un banco de contenidos público (fotos, videos, audios, etc.) para la promoción de las experiencias turísticas.
- Conceptualizar y comunicar la idea de «Capilla Ciudad Sustentable» como elemento diferenciador, tendiendo a la valoración por parte de todos los actores del sector y apreciación por parte del turista como la ciudad que logra un desarrollo ambientalmente sostenible. En ese sentido las publicidades turísticas pueden ser educativas para que conozcan y valoren la cultura, la biodiversidad y la historia de la región que visitan y así puedan contribuir a la conservación del patrimonio local.
- Segmentar la publicidad a públicos de nichos específicos, en lugar de a un público general. Esto permite aprovechar al máximo el presupuesto de publicidad, ofreciendo servicios y productos a un público segmentado según intereses específicos. Además, permite interpelar públicos específicos fuera de temporada, y posicionar la marca en los ámbitos correctos. Los nichos se pueden alcanzar a través de influencers de contenidos relacionados con el senderismo, yoga, nómades digitales, terapias complementarias, astronomía, etc.
- Ofrecer promociones de alojamiento a trabajadores remotos, publicitando lugares de trabajo cómodos con buena conexión a Internet y características de coworking. También se pueden colaborar con empresas de tecnología que tengan programas de trabajo remoto para sus empleados, ofreciéndoles paquetes de descuentos en alojamiento.
- Organización de concursos en línea en las redes sociales con premios de pasajes y estadías, para promocionar eventos locales.
Identidad turística de cultura serrana
Creemos que es necesario unificar los criterios de comunicación de las experiencias turísticas a través de una estética identitaria de la ciudad centrada en su naturaleza y cultura serrana. Esto se desarrolla con la participación de los sectores involucrados para que se sostenga en el tiempo, sea representativo de las diversas miradas y lo apropie la comunidad. Proponemos:
- Implementar un sistema de cartelería y señalización uniforme y consistente en toda la ciudad, para garantizar una imagen coherente y eficiente en la comunicación de información y mensajes a la población y al turismo. Articulación con el Área de Planeamiento Urbano para revisar la coherencia de la cartelería de los circuitos turísticos.
- Incorporar elementos que evoquen la naturaleza nativa en los diseños de la cartelería y señalización, como árboles, pájaros, sierras o ríos, así como los cielos y las estrellas.
- Utilizar colores naturales que reflejen la identidad serrana de Capilla del Monte en la cartelería y señalización de la ciudad.
- Rediseñar el mapa turístico que entrega la oficina de Turismo, incorporando todos los barrios, mejorando su calidad y manteniendo la misma identidad de la ciudad. El mapa, además de su valor utilitario, es una gran herramienta publicitaria cuando el turista se lo lleva a su casa.
- Promover el uso de materiales y técnicas sostenibles en la producción de la cartelería y señalización, para contribuir al cuidado del medio ambiente y a la conservación del patrimonio natural de Capilla del Monte. El material de comunicación municipal debe tenerse en cuenta como parte del diseño del discurso.
- Desarrollar circuitos turísticos temáticos que permitan al turista conocer la riqueza cultural de la región, como el circuito de artesanos, el circuito de arquitectura, el circuito de historia y patrimonio, entre otros.
Cultura y eventos
La identidad turística de Capilla del Monte se centra en el fenómeno ovni y alienígena. No obstante, es importante considerar la posibilidad de ampliar esta temática para diversificar el tipo de turismo ofrecido en la zona. Una opción interesante podría ser enfocarse en la cultura astronómica, tanto su historia como su arte y ciencia. Con esta estrategia, se podría atraer a un público más amplio, relacionado con el astroturismo, generando nuevas oportunidades de desarrollo económico para la localidad en diferentes estaciones del año. Proponemos:
- Crear un Programa de Organización de Eventos con participación de diversos sectores, que implique el acompañamiento municipal para mantener un cronograma de congresos, encuentros, eventos deportivos y culturales que permitan instalar a nuestra localidad como anfitriona todo el año.
- Trabajar en conjunto con el Área de Cultura para la realización de festivales a lo largo de todo el año, con participación de los barrios y actores culturales diversos.
- Proyección de un Festival Nacional en Capilla del Monte potenciando las oportunidades de desarrollo del turismo cultural.
- Crear un vivero municipal y jardín botánico de plantas principalmente nativas que se ofrezca como paseo turístico además de ser proveedor para las plazas, calles y jardines del municipio.
- Ampliar el tipo de público del Festival Alienígena, interpelando a diferentes públicos con una base de fans ya consolidada entre los que se incluye: fans de cultura pop (cómics, películas, animé, manga, videojuegos, etc.) y música electrónica. Bajo ese concepto, se puede ofrecer ciclos de cine de «terror cósmico», torneos de videojuegos espaciales, actos en vivo de DJ con música atmosférica, etc.
- Ampliar la identidad turística de Capilla del Monte más allá de su vinculación con los extraterrestres y los ovnis, hacia un concepto más amplio relacionada con los cielos y la astronomía. En el marco de un «Mes Cósmico», durante los fines de semana de abril, se podrían ofrecer actividades vinculadas al astroturismo, como alojamiento y servicios turísticos enfocados en la observación del cielo, visitas a observatorios cercanos, charlas sobre la cultura y mitología astral, actividades familiares, ciclos de cine y rutas turísticas «astrales». También se podrían ofrecer talleres de observación de los cielos, organizar un concurso de astrofotografía y contar con guías turísticos especializados en temas astronómicos.
Patrimonio cultural y natural
Fomentar la conservación del patrimonio cultural y natural es un aspecto clave para el desarrollo turístico y cultural, por eso proponemos:
- Destacar los valores patrimoniales en las campañas de promoción y difusión, para que los turistas comprendan la importancia y el valor del patrimonio ancestral local, y se comprometan a cuidarlo y protegerlo.
- Desarrollar campañas educativas dirigidas a la comunidad local sobre la importancia del patrimonio de los pueblos originarios, así como otros valores históricos locales. El patrimonio local no suele ser conocido por la comunidad por un efecto de «cercanía», por lo tanto, no suelen ser cuidados. El objetivo de estas campañas es generar valoración y apropiación del patrimonio por parte de la comunidad local. Las campañas serían diseñadas en colaboración con la Junta Histórica.
- Realizar estudios arqueológicos para conocer y preservar el patrimonio arqueológico de la zona, estableciendo protocolos de actuación en caso de hallazgos y promoviendo la divulgación de los resultados.
- Fomentar la investigación y la educación en torno a la historia y la cultura local, incluyendo exposiciones de sitios arqueológicos relevantes.
Infraestructura y servicios turísticos
Estas son nuestras propuestas para gestionar los recursos e infraestructuras turísticas necesarios, a fin de sostener el proceso de cambio, innovación y crecimiento del sector:
- Articular con el Área de Planeamiento Urbano para la priorización de arreglo de calles hacia recorridos turísticos.
- Ampliar los sistemas de señalética turística en destinos, facilitando el desplazamiento y la autogestión del turista.
- Control y cuidado de los paseos turísticos con evaluaciones de los espacios cada cuatro meses.
- Mejorar las instalaciones del Balneario municipal y otros espacios públicos de encuentro y recreación de nuestro pueblo que también son parte de los paseos turísticos.
- Gestionar programas que impulsen y fortalezcan el empleo en el sector, articulando con un portal de empleo coordinado por el Municipio.
- Crear mecanismos administrativos que permitan controlar la competencia leal y justa de los servicios hoteleros.
- Asesorar y controlar los comercios y servicios turísticos que buscan instalarse en la localidad para un mejor resultado de las inversiones que se realizan.
- Fomentar la articulación con las escuelas e institutos con orientación en turismo de la zona.
- Desarrollo de un programa de formación para los prestadores de servicios turísticos para Atención al Cliente. Que los ayude a mejorar la calidad de sus servicios dentro de la cultura de la hospitalidad, y a cumplir con los estándares de calidad y responsabilidad social y ambiental.
Sello de Calidad Turística
La relación entre el destino, los residentes y los turistas es clave para generar valor turístico. Por eso es necesario trabajar en colaboración con todos los actores del sector para crear una buena imagen del destino turístico. En ese sentido proponemos un Sello de Calidad Turística en base a un Sistema de Certificación.
- Implementación de un sistema de certificación de calidad que recompense a los prestadores de servicios turísticos que cumplan con ciertos estándares de calidad en su oferta, atención al cliente y responsabilidad social y ambiental. Esta certificación podría incluir criterios como la calidad del hospedaje, la limpieza y seguridad de las instalaciones, la formación y atención del personal, la conservación del patrimonio natural y cultural, y el compromiso con la comunidad local. Con esta certificación, los visitantes podrían identificar fácilmente a los prestadores que ofrecen una experiencia de calidad y también se estaría incentivando a los prestadores a mejorar sus servicios.
- Creación de un sello de calidad turística que puedan utilizar los prestadores de servicios que cumplan con los estándares de calidad y responsabilidad social y ambiental. Debe ser visible para los visitantes. Esto puede generar confianza y fidelizar a los clientes, y también puede ser una fuente de orgullo y motivación para el prestador.
- Los beneficios de tener el sello para los prestadores podrían ser: mayor visibilidad a los prestadores certificados, a través de la promoción del sello de calidad turística en materiales de marketing y publicaciones especializadas; deducción de tasas a los prestadores certificados, para que puedan obtener un mayor retorno de inversión.
- Implementación de un sistema de evaluación de la satisfacción de los clientes, que permita medir el desempeño de los prestadores e identificar posibles áreas de mejora.
- El prestador del servicio debe adecuar sus instalaciones para el teletrabajo con escritorios cómodos para trabajar con computadora y buena conexión a internet. También podrá participar en paquetes turísticos con empresas que ofrecen la posibilidad de teletrabajo a sus empleados.
- Creación de una red de colaboración entre los prestadores de servicios turísticos certificados, que les permita compartir experiencias y buenas prácticas, y colaborar en proyectos comunes de desarrollo turístico.
- Diseño de un plan de comunicación y promoción que difunda el sello de calidad turística y los beneficios que ofrece a los visitantes y a la comunidad local.
- Realización de inspecciones periódicas en los prestadores de servicios turísticos certificados, que permitan verificar in situ el cumplimiento de los estándares de calidad y responsabilidad social y ambiental, y recoger información y sugerencias de mejoras. Estas inspecciones se hacen en conjunto con la cámara de turismo e inspectores municipales.
Sello de Sustentabilidad Turística
Proponemos un Sello de Sustentabilidad Turística que reconozca y premie a los prestadores de servicios turísticos que se comprometan con el cuidado del ambiente.
- Implementación de un sistema de certificación de sustentabilidad que incluya criterios como la gestión responsable de residuos, la reducción del consumo energético y de agua, la conservación del patrimonio natural y cultural, y el apoyo al desarrollo local y comunitario.
- Creación de un sello de sustentabilidad turística que puedan utilizar los prestadores de servicios que cumplan con los estándares de sostenibilidad. Este sello debe ser visible para los visitantes.
- Los beneficios de tener el sello para los prestadores podrían ser similares a los del Sello de Calidad.
- Diseño de un plan de comunicación y promoción que difunda el sello de sustentabilidad turística y los beneficios que ofrece a los visitantes y a la comunidad local.
- Realización de inspecciones periódicas en los prestadores de servicios turísticos certificados, que permitan verificar in situ el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad, y recoger información y sugerencias de mejoras. Estas inspecciones se hacen en conjunto con la cámara de turismo e inspectores municipales.