Plan de Salud

Nuestra propuesta de Salud está organizada en el modelo de atención médica integral llamado Salud Familiar Comunitaria (SFC). Este modelo que se enfoca en el bienestar de la familia y la comunidad en su conjunto. Se basa en la idea de que la salud es un derecho humano fundamental y que las personas y las comunidades deben tener acceso a servicios de atención médica de alta calidad que sean culturalmente apropiados y estén disponibles cuando se necesiten.

Sistema de Salud en Capilla del Monte actualmente está dirigido al tratamiento de los efectos y no a las causas de la enfermedad. La SFC se centra en la prevención y la promoción de la salud, en lugar de simplemente tratar enfermedades. Esto se logra a través de un enfoque integral que tiene en cuenta los factores sociales, culturales, económicos y ambientales que influyen en la salud y el bienestar de una comunidad.

Este modelo también fomenta la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones sobre su propia salud, lo que incluye la identificación de problemas de salud, la planificación y la implementación de programas de salud, y la evaluación de su efectividad.

Fortalecimiento de la atención primaria de la salud

Enfatizamos la importancia de la atención primaria de la salud como la primera línea de defensa en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Al fortalecer los servicios de atención primaria, se pueden prevenir enfermedades y tratar problemas de salud más comunes antes de que se conviertan en condiciones crónicas o requieran atención hospitalaria. Esto no solo es beneficioso para los pacientes, sino que también puede ayudar a disminuir la demanda de servicios hospitalarios y permitir que se centren en la atención de pacientes más graves. A su vez, al brindar servicios de atención primaria de la salud en los barrios, se puede reducir la necesidad de que los pacientes viajen al hospital para recibir atención médica.

Proponemos:

  1. Crear Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) en diferentes barrios que proporcionen servicios de atención primaria de la salud, detección temprana de enfermedades y difundan programas de educación en salud.
  2. Incluir servicios especializados en la atención primaria, como la atención de la Salud Mental y Salud Sexual y Reproductiva.
  3. Implementar programas de capacitación para los profesionales de la salud de atención primaria. Esto puede ayudar a mejorar la calidad de la atención que se brinda a los pacientes y a desarrollar una cultura de atención centrada en el paciente.
  4. Mejorar la gestión de la atención primaria, desarrollando sistemas de información más eficientes y mejorando los procesos de registro y seguimiento de los pacientes. Esto puede ayudar a garantizar una atención más eficiente y una mejor coordinación entre los distintos servicios.

Participación comunitaria

Consideramos importante la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones sobre su propia salud. Al involucrar a la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud, se puede aumentar la conciencia y la comprensión de la importancia de los comportamientos saludables y los factores que influyen en la salud, incentivando la responsabilidad colectiva. También, por otro lado, es la comunidad quien tiene un conocimiento íntimo de los problemas de salud locales y sus causas subyacentes.

En este sentido proponemos:

  1. Establecer canales de comunicación efectivos con la comunidad para identificar las necesidades y preocupaciones de salud locales.
  2. Involucrar a la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud y promover la educación en salud y la alfabetización en salud.
  3. Colaboración con centros vecinales y otros grupos locales para ayudar a garantizar que los servicios de atención médica sean accesibles para todos. Estas organizaciones pueden ayudar a difundir información sobre servicios de atención médica y proporcionar transporte para aquellos que no pueden llegar a la clínica.

Promoción de la salud y prevención de enfermedades

El modelo de Salud Familiar Comunitaria se centra en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud en lugar de simplemente tratar enfermedades. Proponemos:

  1. Diseñar campañas que eduquen sobre hábitos saludables, como una alimentación balanceada, la actividad física regular y la reducción del consumo de tabaco y alcohol para prevenir enfermedades crónicas.
  2. Acciones de promoción, prevención y atención en problemáticas de salud mental, como consumo problemático y adicciones, trastornos de alimentación, entre otros.
  3. Crear programas de prevención y manejo de enfermedades crónicas, tales como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y la tiroiditis, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir los costos a largo plazo.
  4. Capacitar a promotores de salud locales para mejorar el acceso a la atención médica en las comunidades marginadas. Estos promotores pueden ayudar a educar a la población sobre la prevención de enfermedades, ofrecer atención primaria de la salud y conectar a las personas con los servicios médicos necesarios.

Enfoque interdisciplinario

El trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria entre los profesionales de la salud permite reducir los tiempos de espera para la atención, disminuir el número de derivaciones innecesarias a especialistas y disminuir los costos de atención en salud. Permite también una atención más integral y personalizada a los pacientes. Proponemos:

  1. Capacitar a los profesionales de la salud en el enfoque interdisciplinario, para que comprendan la importancia de trabajar de manera coordinada y colaborativa. Esta propuesta incluye médicos, enfermeros, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud.
  2. Desarrollar protocolos de trabajo para que los equipos interdisciplinarios tengan un marco común de referencia y puedan coordinar su trabajo de manera efectiva. Estos protocolos deben ser adaptados a la realidad local y considerar las necesidades y particularidades de la población.
  3. Promover la coordinación interinstitucional entre los distintos servicios de salud, esto implica la colaboración entre distintos niveles de atención (primaria, secundaria y terciaria) y entre servicios de salud pública y privados.

Atención a grupos en situación de vulnerabilidad

Es importante abordar las desigualdades en salud y atender a los grupos en situación de vulnerabilidad en la comunidad para garantizar el acceso universal a los servicios. Proponemos:

  1. Identificar y caracterizar los grupos en situación de vulnerabilidad presentes en la comunidad, como personas mayores, niños y niñas, personas con discapacidad, personas en situación de pobreza, migrantes, entre otros. Esto permitirá diseñar estrategias y acciones específicas para atender sus necesidades.
  2. Diseñar acciones específicas para atender las necesidades de cada grupo vulnerable identificado, como programas de atención domiciliaria para personas mayores, programas de atención integral a la primera infancia, prevención de la violencia infantil, proporcionar acceso a servicios de salud mental y psicosocial para personas en situación de pobreza, entre otros.
  3. Capacitar a los profesionales de la salud para atender las necesidades de los grupos en situación de vulnerabilidad, brindándoles formación y sensibilización específica en este tema.
  4. Establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes para el abordaje de los problemas de salud de los grupos en situación de vulnerabilidad. Estas alianzas pueden permitir la movilización de recursos y la implementación de acciones conjuntas.

Terapias complementarias

Proponemos la integración de terapias complementarias en el sistema de salud convencional para mejorar la atención de los pacientes. Éstas pueden ser un complemento útil para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, así como también pueden ser una forma de proporcionar tratamientos personalizados, ya que a menudo se enfocan en la persona como un todo y no solo en su enfermedad.

Este tipo de terapias podrían ser la medicina tradicional china, o la ayurvédica, así como también incluir prácticas como la acupuntura, los masajes terapéuticos, la meditación, dietas terapéuticas o fitoterapias.

La inclusión de terapias complementarias al sistema de salud convencional implica que se pueda determinar con certeza su eficacia y seguridad, así como la capacitación adecuada de los profesionales de la salud que las ofrecen. No toda terapia complementaria puede ser apropiada para determinadas condiciones de salud o para cualquier paciente. Proponemos:

  1. Establecer un marco regulatorio que garantice la calidad y seguridad de las terapias complementarias, para proteger a los pacientes y promover su uso responsable.
  2. Fomentar la formación y capacitación del personal de salud en terapias complementarias, para que puedan recomendar tratamientos que complementen los convencionales y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  3. Evaluar la eficacia de las terapias complementarias para ampliar el conocimiento científico en este ámbito y promover su integración en el sistema de salud.

Perros callejeros y otras problemáticas de zoonosis

Aplicar el programa «Recoger, esterilizar, vacunar, identificar y regresar.»

  1. RECOGER: identificar y recoger los perros que no tienen hogar trabajando en conjunto con los vecinos de cada barrio.
  2. ESTERILIZAR: Implementar programas de castraciones masivas en perros callejeros y animales en situación de abandono, así como también en animales domésticos, a fin de controlar la población.
  3. VACUNAR: Continuar con la implementación de campañas de vacunación y desparasitación para prevenir enfermedades transmisibles de los animales a los seres humanos.
  4. IDENTIFICAR: Establecer un sistema de identificación para los perros callejeros y animales en situación de abandono, lo cual puede incluir la colocación de collares o etiquetas con información de contacto en caso de que se encuentren perdidos. Esta información facilitará el seguimiento de los perros y la comunicación con las personas responsables de su cuidado.
  5. REGRESAR: Implementar estrategias y programas para devolver a los perros callejeros a sus hogares originales cuando sea posible. Esto incluye la colaboración con organizaciones locales, la difusión de información sobre perros y la promoción de la adopción responsable de mascotas. Reconocer a las agrupaciones que ya están haciendo esta tarea y apoyarlas.

Zoonosis

  1. Generación de un programa de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de zoonosis.
  2. Establecer medidas de higiene y control de vectores (como roedores y moscas) para evitar la transmisión de enfermedades. Principalmente en el basural. Esto puede incluir el uso de repelentes de insectos, la eliminación de fuentes de alimento para roedores y la eliminación de criaderos de insectos en lugares donde la gente vive y trabaja.
  3. Abordar la problemática del exceso de moscas de Las Gemelas estudiando la fuente y posibles soluciones.
  4. Establecer convenios con proveedores de antivenenos o sueros antiofídicos para garantizar un suministro regular y suficiente de estos productos en caso de emergencia. La prevención y el control de los accidentes con animales venenosos es una necesidad epidemiológica relevante en nuestra zona.

Mejora general del Hospital Luqui

Estas son nuestras propuestas para optimizar la atención médica en este hospital y brindar una mejor experiencia a los pacientes:

  1. Ampliación de guardias médicas en diferentes especialidades.
  2. Optimizar la asistencia en emergencias (shock room), derivaciones y traslados.
  3. Implementar un programa de capacitación y formación continua para el personal de salud, en especial en áreas clave como la detección y atención de violencia sexual, de género y intrafamiliar, así como también para colectivos de disidencias sexuales.
  4. Agilizar el pedido de turnos y derivaciones mediante un turnero online.
  5. Implementar un sistema de retroalimentación para recibir comentarios y sugerencias de los pacientes y sus familias, con el fin de mejorar la atención y los servicios del hospital.