Te contamos que en las últimas sesiones del Concejo Deliberante desde Vamos Capilla venimos proponiendo algunas acciones para ayudar en este momento tan difícil de nuestra comunidad.
Entendemos que:
La actual situación nos pone frente a dos caminos: el enfrentamiento abierto entre diferentes sectores sociales por salvar lo poco o mucho que tienen, o bien la organización planificada del consumo, la producción, el trabajo y la convivencia con visión solidaria. En definitiva, una comunidad organizada que redefine su modelo económico y social como salida política a la crisis.
Capilla enfrenta problemas estructurales, pero también una extraordinaria OPORTUNIDAD de redefinir sus prioridades y PLANIFICAR el futuro.
Por eso queremos que conozcas algunas propuestas que esperamos sean parte de un gran ACUERDO SOCIAL.
GÉNERO
En primer lugar, requerimos urgentemente la Restitución de la Ordenanza 2648/15 que determinaba la PRIORIDAD PÚBLICA EN MATERIA SOCIAL POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Esta ordenanza presentada por nuestro espacio y aprobada por unanimidad, ponía en vigencia, a nivel municipal, la ley Nacional Nro. 26485 con fines de protección integral, prevención, sanción y erradicación de toda forma de maltrato hacia las mujeres. La misma fue derogada por el Consejo Deliberante luego de las elecciones del 2015.
Desde la Mesa de Género y Frente de Mujeres y Diversidades, realizamos la actualización de dicha ordenanza, incorporando la Ley Nacional N° 27.499, “Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado”.
PARLAMENTO DE NIÑOS Y NIÑAS
El Proyecto de Ordenanza de creación del Parlamento de Niños y Niñas , tiene el fin de aportar al proceso de revisión legislativa que fue abierto recientemente por el Poder Ejecutivo, respecto a la intervención sobre niñez y adolescencia, para promover el pleno derecho a la expresión y participación ciudadana de niños y niñas.
ECONOMÍA SOCIAL, FAMILIAR Y SOLIDARIA
Por otro lado, para poder atravesar la crisis económica que empieza a golpear cada vez a más familias, es que necesitamos dar pasos firmes hacia un modelo que tenga en cuenta:
- El reconocimiento de la economía popular, que en nuestro pueblo abarca a la mayor parte de la población y es la más desprotegida.
- La promoción de la producción popular como un actor clave en la salida abarcativa a la crisis y al desabastecimiento de productos
- Propuestas para la certificación/habilitación de producciones familiares
Para esto estamos presentando varios proyectos de reformas a ordenanzas vigentes que excluyen esta producción, principalmente en pequeñas unidades de producción alimenticia.
Viendo la ventana de oportunidad que abrió la mayoría del Concejo Deliberante para considerar cambios en la ordenanza de uso de suelo y/o en habilitaciones para elaboradores familiares de productos alimenticios y de cosmética natural, planteamos algunas propuestas para ser para ser debatidas.
Consideramos vital cambiar los artículos que prohíben la habilitación de cocinas domiciliarias, ya que eso impide a muchos trabajadores de la economía popular realizar su tarea, que además tiene el beneficio para la comunidad de aportar al abastecimiento de alimentos generalmente más sanos que los producidos de forma industrial, con agregados de conservantes y otras sustancias menos beneficiosas para la salud.
En un debate más profundo, vemos necesario generar una categoría de uso de suelo que contemple y promueva la producción artesanal/familiar, teniendo en cuenta las necesidades particulares del sector, promoviendo especialmente la agroecología. Entendemos que este debate, que desde nuestro espacio político está expresado hace tiempo, recobra una importancia fundamental cuando notamos la alta dependencia que tiene una ciudad como la nuestra de recurrir a distribuidores mayoristas emplazados en localidades lejanas para su abastecimiento de alimentos.
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Remarcamos que este Concejo necesita plantearse ordenanzas referidas la producción agroecológica de alimentos, la adhesión a las leyes nacional y provincial de promoción de la agricultura familiar, los sistemas de compras locales y normativas similares que promuevan la soberanía alimentaria, la economía social y popular y la producción familiar que nos permitan crecer en el autoabastecimiento y en el desarrollo local sostenible.
Sumado a esto, consideramos también que debe asumirse la tarea pendiente de realizar un proceso participativo para consensuar un Ordenamiento Territorial de Capilla del Monte.
RECUPERACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
El proyecto de ordenanza propone declarar de interés municipal a la Agricultura Familiar Urbana y Periurbana de Capilla del Monte (AF), por su contribución a la soberanía alimentaria de la población; por practicar y promover sistemas de vida y de producción, que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de transformación productiva; por su capacidad para generar empleo decente, capitalizando recursos latentes, conocimientos culturales; y fundamentalmente por favorecer la guarda cultural de la esencia fundante rural serrana de Capilla del Monte, resguardando para las próximas generaciones el ambiente y la comunidad.
Todas estas propuestas además tienen su base de apoyo en el pograma nacional ARGENTINA SIN HAMBRE y la Ley Nacional de Emergencia de Abastecimiento.