Plan estratégico de ¡Vamos Capilla!

CAPILLA DEL MONTE, 2019

INTRODUCCIÓN

“Vamos Capilla” es una fuerza nacida en Capilla del Monte, formada por personas y agrupaciones con diversidad de experiencias de participación ciudadana, que desde hace ocho años vienen construyendo un plan estratégico para nuestra comunidad.

¿Qué nos une?

Creemos que la política no empieza y termina en un escritorio.
Creemos que estamos adormecidos.
Creemos que tenemos que apropiarnos de nuestro destino.

¿Qué queremos que sea Vamos Capilla?

Un movimiento
Participativo
Que trascienda un período de elecciones.
Que nos motive a hacer
Que transforme la idea de política a algo verdaderamente ciudadano
Que nos despierte
Que nos haga fuertes
Que desate nuestra creatividad
Que sepamos que podemos dar vuelta el juego

No queremos un partido político clásico, queremos un verdadero movimiento ciudadano.

La redacción de nuestra plataforma para el gobierno municipal ha sido concebida como un plan estratégico que nos permita desarrollarnos y encontrar soluciones a los problemas que tenemos en nuestra ciudad.

Creemos que el Estado a nivel local debe transformarse para estar a la altura de las necesidades de Capilla del Monte, encarnando en su estructura y en sus acciones la potencia de este pueblo como actor colectivo protagonista de su historia.

En ese sentido proponemos un Departamento Ejecutivo Municipal en el que sus áreas de gobierno estén permanentemente integradas y articuladas, compuestas por equipos de trabajo capaces de comprender la realidad de nuestra sociedad y actuar en consecuencia. Consideramos fundamental la planificación integral de las políticas públicas, entendiendo que las respuestas y soluciones a los problemas que encontramos no serán inmediatas, sino que podrán desplegarse progresivamente con un planeamiento estratégico participativo.  

En ese marco presentamos nuestras propuestas, que seguiremos nutriendo con los aportes de las vecinas y vecinos, profesionales y técnicos que se vienen sumando a este proceso transformador que venimos transitando.

DESARROLLO LOCAL

Nuestra localidad, con una rica historia productiva, presenta hoy serias dificultades para llevar adelante un desarrollo económico sustentable y sostenible en el tiempo. Por eso es necesaria una propuesta integrada que impulse y acompañe, desde una gestión municipal activa, la organización de la producción y el consumo para fortalecer las unidades productivas locales, facilitar el intercambio y lograr precios justos en un mercado de bienes con un alto porcentaje de producción local. Las nuevas tendencias de consumo de productos sanos y agroecológicos configuran un nuevo fenómeno social en crecimiento en todo nuestro país. La demanda en muchos casos supera lo que se produce. Para nuestra región esto representa una gran oportunidad para generar puestos de trabajo digno.

El desarrollo económico acompañado por un mejoramiento en la calidad de vida de las familias capillenses es posible de llevar a cabo cuando se potencian los recursos económicos, las capacidades humanas y los bienes comunes. Esto sumado a las posibilidades de vincularnos estratégicamente con comunas vecinas y organismos gubernamentales es la base para diversificar la economía local, promover actividades productivas con protección ambiental, generar fuentes de trabajo y lograr equidad social.

Proponemos:

  • Incorporación progresiva de productos de elaboración local y relevamiento de espacios ociosos en el Mercado Municipal para la integración de productores locales, hacia el objetivo de un Mercado concentrador de producción local y regional.
  • Puesta en marcha de un Área de Agricultura Familiar para fomentar la producción de alimentos hacia la soberanía alimentaria y de abastecimiento.
  • Acompañamiento de la formación de Cooperativas como un instrumento central en la generación de empleo genuino, dinamizando la economía social, popular y solidaria.
  • Mejoramiento de la infraestructura de la Feria de Artesanías y Micro-emprendimientos mediante un trabajo conjunto con sus feriantes.
  • Apoyo a las iniciativas de ferias barriales como espacios de encuentro y economía popular.
  • Gestión de recursos para la compra mayorista y fabricación de productos que incorporen energías renovables (paneles y calefones solares, composteras familiares e industriales, biodigestores, etc.).
  • Promoción y asesoramiento a inversores para el desarrollo sustentable de actividades productivas no contaminantes generadoras de fuentes de trabajo.
  • Impulso a la creación de una plataforma web colectiva para la promoción y comercialización de emprendimientos y productos locales en el mercado regional, provincial y nacional.
  • Investigación sobre nichos productivos y demandas para la promoción de producción local y/o agregado de valor a materias primas regionales.
  • Gestión de recursos para la implementación de créditos accesibles para la incorporación de equipamiento, maquinaria, o insumos orientados a la producción de micro, pequeña y mediana escala.
  • Articulación entre productores y programas públicos a nivel nacional y provincial para la gestión de los mismos.
  • Generación de instancias de capacitación y/o asesoramiento contable y tributario para los primeros pasos en la formalización de emprendimientos individuales y grupales.
  • Coordinación de una “bolsa de trabajo” que facilite la articulación de las necesidades de personal en el sector privado con las personas en búsqueda de empleo.
  • Generación de un espacio físico compartido por emprendedores/as locales que lo necesiten para la producción de alimentos y/o cosmetología natural.
  • Impulso a proyectos de formación en desarrollo de software orientados a jóvenes de nuestra región.

TURISMO

Capilla del Monte tiene todas las condiciones para desarrollar el sector turístico dejando el concepto de estacional para ser una opción de manera permanente.

Estamos convencidos de que podemos ofrecer una alternativa de Municipio que plantee opciones viables y originales para posicionar a nuestra localidad como un modelo de gestión turística y de desarrollo para la región que llamamos Eco-Ciudad.

Este paradigma, que se ha desarrollado con éxito en localidades de todo el mundo, tiene una proyección de crecimiento económico por encima de cualquier otra propuesta que puede ser de efecto inmediato pero no sostenible. El mundo está buscando estos sitios que han decidido ser protagonistas del cambio a sociedades más eficientes energéticamente y más armónicas con su entorno y sus habitantes.  

Entendemos que las propuestas de desarrollo en el ámbito del turismo deben presentarse de manera pública y buscar el consenso para la efectiva apropiación de toda la comunidad de un plan estratégico de desarrollo con equidad.

Consideramos también que la integración regional es necesaria para la gestión, promoción, desarrollo y puesta en valor de nuestro patrimonio.

Proponemos:

  • Generación de instancias de capacitación a todos los sectores para promover una conciencia turística de “comunidad anfitriona”, desde el enfoque de la cultura de la hospitalidad.
  • Planificación participativa para la elaboración de un protocolo de Eco-turismo, estableciendo parámetros claros para el logro de un “sello” destinado a los emprendimientos que cumplan con el mismo, integrando el medio natural y cultural  para adoptar el concepto de desarrollo sustentable.
  • Promoción turística tanto en Agencias mayoristas como en medios de comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales y optimización de la difusión en plataformas web, trabajando con profesionales en el área de comunicación institucional y comercial.
  • Creación de un Programa de Organización de Eventos con participación de diversos sectores, que implique el acompañamiento municipal para mantener un cronograma de congresos, encuentros, eventos deportivos y culturales que permitan instalar a nuestra localidad como anfitriona todo el año.
  • Articulación con el Área de Ambiente para la obtención de fondos que permitan promover circuitos y recorridos paisajísticos, en el marco de una adecuada administración de las reservas naturales.
  • Trabajo en conjunto con el Área de Cultura para la realización de festivales a lo largo de todo el año, con participación de los barrios y actores culturales diversos. Proyección de un Festival Nacional en Capilla del Monte potenciando las oportunidades de desarrollo del turismo cultural.
  • Articulación con el Área de Planeamiento Urbano para la priorización de arreglo de calles hacia recorridos turísticos y la instalación de cartelería clara.
  • Control y cuidado de los paseos turísticos con evaluaciones de los espacios cada cuatro meses.
  • Mejoramiento de las instalaciones del Balneario municipal y otros espacios públicos de encuentro y recreación de nuestro pueblo que también son parte de los paseos turísticos.
  • Capacitación en Atención al Cliente del personal de Turismo de los ámbitos públicos y privados.
  • Gestión de programas que impulsen y fortalezcan el empleo en el sector, articulando con una bolsa de trabajo coordinada por el Municipio.
  • Creación de mecanismos administrativos que permitan controlar la competencia leal y justa de los servicios hoteleros.
  • Asesoramiento y control de los comercios y servicios turísticos que buscan instalarse en la localidad para un mejor resultado de las inversiones que se realizan.
  • Fomentar la articulación con las escuelas de Turismo de la zona.

AMBIENTE

La Constitución Nacional en su art. 41 expresa que todo habitante de la República Argentina tiene derecho a vivir en un ambiente sano; por lo cual en Capilla del Monte el cuidado y la recuperación del espacio natural en armonía con el desarrollo se hace imprescindible para  nosotros y las generaciones futuras.

En tal sentido le damos la mayor importancia al cuidado del espacio natural, una necesidad básica para un verdadero desarrollo sustentable de la comunidad de manera transversal en lo social, económico, político, turístico, estructural, cultural y en calidad de vida. Consideramos fundamental además trabajar desde una perspectiva de derechos y responsabilidades ciudadanas relacionadas a la diversidad de los bienes comunes, involucrando e interactuando con la comunidad en la reflexión y educación sobre la protección y preservación del ambiente.

Proponemos:

  • Formulación, implementación y actualización del Ordenamiento Ambiental Territorial, en coordinación con otras áreas municipales y organizaciones locales.
  • Trabajo en conjunto con el área de planeamiento para el relevamiento integral de las cuencas hídricas y la generación de un plan de saneamiento y manejo de las mismas, articulando con Municipios vecinos.  
  • Revisión general del manejo del agua potable en conjunto con EMOSS, para el mejoramiento del suministro y la calidad de la misma.
  • Finalización de la inscripción de la Reserva Villa Cielo en los organismos provinciales y generación de acciones para su puesta en valor, en conjunto con organizaciones vinculadas.
  • Creación de un vivero municipal y jardín botánico.
  • Implementación de un programa de tenencia responsable de mascotas, incluyendo programas de castración y desparasitación de las mismas.
  • Generación de un Programa de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de zoonosis.
  • Implementación del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con los siguientes componentes:
  • Ejecución de un plan de trabajo para la eliminación progresiva del basural a cielo abierto.
  • Mejoramiento de la planta de separación y reciclaje de residuos sólidos urbanos y la adquisición de nuevo equipamiento.
  • Tratamiento de los residuos orgánicos para la generación de abono.
  • Generación de normativas y campañas educativas para la separación de residuos en origen, recolección diferenciada y posterior reciclado.

PLANEAMIENTO URBANO

El Planeamiento urbano es una herramienta de gestión que permite el ordenamiento armónico de la vida de la ciudad y los servicios que la población necesita.  

Buscamos recuperar el “sentir de pueblo y la identidad serrana”, participando comunitariamente en la proyección de una localidad inclusiva, sustentable, orgánica y accesible. Procuramos así promover que Capilla del Monte se perciba como una ciudad amigable, en la que sus calles y paseos nos inviten a caminarla y recorrerla, una “ciudad con aire de pueblo”.

Consideramos entonces necesario implementar un adecuado proceso de planificación que permita el desarrollo de nuestra población en convivencia armónica entre las y los habitantes, sus necesidades socio-económicas y el ambiente en el que nos encontramos.

Proponemos:

  • Formulación, implementación y actualización del Ordenamiento Ambiental Territorial, en coordinación con otras áreas municipales y organizaciones locales.
  • Creación de un Código de edificación apropiado para la situación actual de nuestra localidad.
  • Implementación efectiva de la normativa sobre uso de suelo para facilitar un crecimiento sustentable de la ciudad.
  • Implementación de un plan general de captación, escurrimiento y drenaje sustentable de aguas con los siguientes componentes:

Adaptación y reparación de las calles por las cuales escurre el agua.

Adecuación de la red de desagües para alivianar la planta de residuos cloacales, estudiando la posibilidad de separar los desagües pluviales de los cloacales.

Realización de un plan de saneamiento y reforestación de la ribera del Dique El Cajón.

Analizar la necesidad de realizar más perforaciones en lugares estratégicos que sean de provisión secundaria de agua en momentos de mayor sequía.

Fomento de la instalación de biodigestores para el tratamiento de residuos cloacales.

Trabajo en conjunto con municipios vecinos para el cuidado de las cuencas hídricas.

  • Promoción de la utilización de colectores solares para la provisión de agua caliente.
  • Generación de un plan de ordenamiento de la circulación tanto peatonal como vehicular que facilite el tránsito en la localidad, contemplando entre otros aspectos:

Regulación del transporte colectivo urbano con mejoramiento de los recorridos, frecuencias y condiciones de accesibilidad.

Construcción de rotondas u otros elementos de control vehicular en los ingresos al pueblo y en zonas en las que el tránsito genera inseguridad vial.

  • Diseño e implementación de obras barriales en trabajo conjunto con los centros y asambleas vecinales, tales como la construcción de una pasarela peatonal del Río Calabalumba, un playón deportivo en el Barrio El Zapato, plan de manejo de las reservas naturales de Las Gemelas y Villa Cielo, apoyo a la construcción de sedes vecinales, etc.
  • Re-adecuación de la pista pública de skate, mejorando la infraestructura a las necesidades consensuadas con los niños, niñas y jóvenes interesados.
  • Relevamiento de espacios disponibles para uso público comunitario, cultural y/o deportivo.

TIERRA, VIVIENDA Y HÁBITAT

Entendemos al derecho de acceso a la tierra, a la vivienda digna y al hábitat como el derecho básico de cada mujer, varón, joven, niña y niño a obtener y sostener un hogar en una comunidad segura y protegida dentro del entramado indivisible de los derechos humanos.

Consideramos clave el papel de los municipios como gestores de la política urbana y suburbana bajo los principios de gestión democrática, respetando los derechos de acceso a la tierra, a la vivienda digna y a la regularización dominial, para que el suelo sea un bien común y no mercancía de intercambio que sólo cubra las ambiciones desmedidas de la especulación.

Proponemos:

  • Ejecución de un plan de Relevamiento de tierras fiscales y de tierras privadas identificando aquellas en condición de ociosas y/o con deuda fiscal.
  • Creación del Banco Municipal de Tierras.
  • Clasificación de tierras para la producción, la vivienda y espacios verdes recreativos o culturales, de acuerdo con el Ordenamiento Ambiental Territorial.
  • Conformación de un equipo interdisciplinario para la implementación de un programa de regularización dominial, y mediación en los litigios de titularidad.
  • Generación de un plan de facilidades de pago de deudas por tasas municipales.
  • Gestión de planes de vivienda social sustentables, en articulación con los estados provinciales y nacionales en el marco de un Ordenamiento Ambiental Territorial.

SALUD

Consideramos que la salud es un bien común y un derecho humano que debe ser garantizado desde el Estado, con políticas de atención y prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Partimos desde una perspectiva amplia e integral,  que incluya la salud ambiental, y el entorno social. Creemos necesaria una gestión integradora, que pueda trabajar en red con diversas instituciones, organizaciones y grupos, entendiendo que la salud pública es la participación libre y conciente de las comunidades, en las decisiones que afecten su calidad de vida.

Proponemos:

  • Creación de un área de salud que trabaje en red con todas las áreas del Estado.
  • Acciones de promoción, prevención y atención en problemáticas de salud mental (consumo problemático y adicciones, trastornos de alimentación, etc.).
  • Puesta en marcha de un equipo de Salud Comunitaria dentro del Centro de Integración Comunitaria (C.I.C).
  • Creación de Salitas de asistencia primaria de la salud, en diferentes barrios.
  • Implementación de los siguientes proyectos para la mejora general del Hospital Luqui:
    • Agilizar pedido de turnos y derivaciones.
    • Ampliación de guardias médicas en diferentes especialidades.
    • Optimizar la asistencia en emergencias (shock room),  derivaciones y traslados.
    • Garantizar la formación del personal de salud en la atención a las necesidades actuales: detección de violencia sexual, de géneros, intrafamiliar y específica para colectivos de disidencias sexuales.

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

Concebimos al desarrollo social y humano como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad, siendo el bienestar social el proyecto de futuro comunitario; promoviendo una institucionalidad democrática en la que los derechos humanos y sociales sean ejes vectores.

Buscamos garantizar derechos dentro de un marco de paz, libertad, justicia social, democracia, respeto, equidad y solidaridad, tendiente a que cada habitante de Capilla del Monte pueda satisfacer sus necesidades y también generar oportunidades para el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.

Proponemos:

  • Acompañamiento y asistencia a grupos en situación de vulnerabilidad tendientes al mejoramiento del hábitat y de la equidad social.
  • Inicio de las gestiones para los diferentes tipos de planes sociales y pensiones no contributivas tanto nacionales como provinciales.
  • Gestión de recursos para la finalización de la obra del Centro Integrador Comunitario.
  • Creación de instancias específicas que trabajarán en forma articulada con otros organismos y programas gubernamentales así como con organizaciones sociales
  • Trabajo en red con todas las áreas de gobierno, en especial con salud, educación, cultura y desarrollo local.
  1. GÉNEROS Y DISIDENCIAS SEXUALES

Entendemos la noción de género como un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores que las sociedades construyen en torno a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. El sistema que organiza las relaciones entre lo femenino y lo masculino lo hace generalmente de manera jerárquica y desigual, fomentando un orden social que se impone a las personas, quienes en tanto actores sociales, reproducen  continuamente  esos  significados y estereotipos.

En ese marco, la violencia de género se define como cualquier situación de abuso de poder y/o desigualdad basada en las diferencias sexuales de las personas que afectan a mujeres, y también a los colectivos de disidencias sexuales LGTTTBI, (sigla para nombrar de forma inclusiva a aquellos/as individuos y a las comunidades que se identifican como lesbianas, gay, transgénero, transexual, travesti bisexual e intersexuales, queer o aquellos/as que tienen dudas acerca de su sexualidad y/o identidad de género).

Es por esto que consideramos primordial el trabajo sobre los aspectos culturales y sociales implementando políticas que contribuyan a la plena igualdad jurídica, social, económica, laboral, política y cultural entre los géneros, respetando las identidades y disidencias sexo-genéricas y las orientaciones sexuales de las personas, como la prevención y atención de los casos de violencia para un mejor desarrollo humano de la población.

Proponemos:

  • Restitución de la ordenanza de prioridad pública en materia social por violencia de género, incluyendo la re-apertura del Consejo Municipal de la Mujer.
  • Generación de un plan para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres y colectivos de disidencias sexuales.
  • Conformación de una unidad especializada que atienda las necesidades de víctimas de violencia de género, como atención gratuita en las áreas psicológica, sanitaria, social, laboral y jurídica.
  • Creación de una red de contención social entre el Estado, las organizaciones sociales, de derechos humanos, y establecimientos educativos.
  • Gestación de un programa de acompañantes y agentes de prevención comunitarios de la violencia de Género.
  • Generación de convenios entre el Municipio y establecimientos habilitados, para el albergue momentáneo de víctimas de violencia de género.
  • Formación y especialización continúa al personal municipal y realización de campañas de sensibilización e información en la comunidad.
  1. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Enfocamos las políticas destinadas a niños, niñas y adolescentes desde el ordenamiento legal vigente y desde una perspectiva de ciudadanía, protección y promoción de derechos específicos de este grupo poblacional como personas capaces de desarrollarse “física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”.

Proponemos:

  • Implementación del Servicio local de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes, restituyendo la legislación local que la garantizaba, como organismo responsable de la ejecución de políticas locales en la materia, incluyendo:
  • abordaje de problemáticas específicas (violencias, educación sexual integral prevención y abordaje del abuso sexual en la infancia y adolescencia) tomando en cuenta redes comunitarias e institucionales existentes en el entorno local y provincial;
  • asesoramiento y atención en situaciones de amenaza o vulneración de derechos;
  • difusión de legislación y sensibilización sobre derechos;
  • capacitación para los diversos actores del sistema y otras áreas municipales.
  • intervención ante toda situación de vulneración de derechos.
  • Puesta en marcha de la ordenanza del Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia como órgano consultivo de políticas y de foros para la participación de niños, niñas y adolescentes en soluciones y propuestas vinculadas a sus necesidades y capacidades.
  1. JUVENTUDES

Consideramos que el Estado local puede acompañar a las y los jóvenes como sujetos de derechos y actores protagónicos en los procesos de maduración personal y comunitarios, promoviendo el desarrollo de sus capacidades con igualdad de oportunidades. En ese marco procuramos impulsar su participación efectiva en las políticas públicas.

Proponemos:

  • Creación de foros de participación para la inclusión de jóvenes capillenses en el proceso de planificación de políticas tendientes a garantizar el ejercicio de su ciudadanía.
  • Implementación del presupuesto participativo joven.
  • Conformación de un centro juvenil como espacio de encuentro, intercambio y recreación.
  • Generación de instancias de capacitación de jóvenes promotores de derechos humanos, salud integral, equidad de géneros y otras temáticas vinculadas al desarrollo humano.
  • Gestión de recursos con otros organismos en vistas a crear una Escuela de artes y oficios.
  • Creación de una Incubadora de proyectos privados, de gestión social o mixta con apoyo del Estado MUNICIPAL para la generación de empleo joven.
  1. ACCESIBILIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Construimos colectivamente la definición de discapacidad, entendiendo que debemos cambiar el paradigma vigente y utilizar una nueva terminología, que no se refiera a enfermedad, deficiencia o daño físico y/o mental de las personas, sino a su rol de cualidad, que no agota ni define todo lo que un sujeto es o puede llegar a ser.

Entendemos que la discapacidad es una construcción social de una sociedad normativa, que precisa generar humanidad y empatía en los vínculos. Asumiendo que es la vida misma y que todos/as somos diferentes, podemos lograr sensibilizarnos como comunidad, enfocando positivamente la mirada en lo que sí puede realizar una persona con discapacidad, y fortalecerla.

Creemos que es responsabilidad del Estado promover la accesibilidad, que abarca todos los derechos, para así lograr que las familias y personas que atraviesan esta situación puedan relacionarse y convivir en la comunidad sin discriminación, prejuicios, y miedos.

Proponemos:

  • Creación de un Consejo de Accesibilidad y Personas con discapacidad como órgano consultivo integrado por vecinos/as, instituciones intermedias y organismos que trabajen la temática.
  • Realización de un censo de personas con discapacidad de nuestra localidad y su entorno.
  • Realización de relevamiento que identifique las barreras arquitectónicas en la localidad para evaluar la ejecución de obras de accesibilidad en los espacios y edificios públicos (baldosas flojas, veredas rotas, carteles y toldos que impiden el paso, canastos de residuos a medio paso, etc.).
  • Implementación de campañas de sensibilización acerca de la importancia de reducir las barreras existentes en los distintos ámbitos (educación, salud, trabajo, comunicación, cultura, deportes entre otros) promoviendo la equidad de oportunidades.
  • Gestión de los programas de servicios a las personas con discapacidad sin obra social y sin recursos económicos establecido por la Ley nacional 24.901 y Ley provincial 8811.
  1. ADULTOS/AS MAYORES

Esta etapa de la vida puede ser una etapa de pérdidas o de plenitud dependiendo de la combinación de recursos y estructura de oportunidades individuales y generacionales a las que están expuestos los individuos en el trascurso de la vida, de acuerdo a su condición y posición al interior de la sociedad.

Buscamos promover desde las políticas públicas municipales el envejecimiento activo, como un proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación, recreación y seguridad en orden a mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen.

Proponemos:

  • Constitución de un Consejo de Adultos/as Mayores como principal fuente de asesoramiento para el Poder Ejecutivo Municipal en la formulación de políticas locales destinadas a esta población.
  • Elaboración de un diagnóstico participativo que permita conocer datos fehacientes de la población de adultos/as mayores.
  • Generación de un Programa Integral para adultos/as mayores focalizado en organizar una diversidad de espacios interactivos de aprendizaje, creatividad, de diálogo y reflexión, deportes y cultura para adultos/as mayores de nuestra comunidad. 
  • Desarrollo de proyectos de capacitación dirigidos a los familiares y personas que ejerzan tareas de cuidado de adultos/as mayores en situación de vulnerabilidad social, para una asistencia integral en la atención domiciliaria.
  • Orientación y asistencia psico-social y jurídica a los adultos/as mayores: situaciones de violencia, soledad, abandono y/o maltrato.
  1. DERECHOS HUMANOS

Entendemos a los derechos humanos como un repertorio de libertades y facultades inherentes a cada uno de los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad personal y social. Este conjunto apunta a garantizar y satisfacer condiciones indispensables para el desarrollo de una vida digna, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Nos resulta necesario entonces desarrollar estrategias de actuación coordinadas, articuladas y multidisciplinarias, que profundicen el proceso de ampliación de derechos en nuestra localidad, empoderando a la ciudadanía y garantizando sus prácticas democráticas.

Proponemos:

  • Conformación del Consejo de Derechos Humanos con participación y articulación conjunta de y con organismos provinciales y locales de DDHH, comunidades indígenas, organizaciones sociales, educativas, centros vecinales y Concejo Deliberante.
  • Creación de un archivo municipal de la memoria y un calendario municipal de efemérides de derechos humanos para la conmemoración de acontecimientos que conforman nuestra memoria colectiva.
  • Generación de un centro de orientación ciudadana, encargado de recibir reclamos sobre violaciones a los derechos humanos por parte de instituciones y agentes del Estado.
  • Relevamiento de infraestructura municipal para la creación de una casa de la memoria para la consolidación de la cultura de derechos humanos; contemplando la realización de actividades culturales y de formación vinculadas a la concientización y capacitación en la temática.
  • Articulación con las instituciones educativas y organizaciones sociales a fin de educar en materia de Derechos Humanos.
  • Desarrollo normativo y de políticas públicas orientadas a prevenir la violencia institucional.
  • Apoyo y adhesión al reclamo de organismos de DDHH de la anulación del Código de Convivencia establecido por ley 10326 de la Provincia de Córdoba que viola los derechos constitucionales de defensa, de acceso a la Justicia y libertades personales.
  • Conformación de una comisión de seguridad democrática ciudadana conformada por vecinos/as, quienes tendrán una participación activa en la prevención, asistencia y asesoramiento sobre los conflictos de seguridad.
  • Gestión para la creación de una Unidad Judicial en Capilla del Monte.
  1. DEPORTES

La práctica de actividades físicas y deportivas forma parte de la educación integral de las personas. Por lo tanto, es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar.  Está íntimamente ligada a la salud y el bienestar físico, emocional, mental y espiritual.

El deporte y la actividad física son auténticos generadores de redes sociales, contribuyen a garantizar el desarrollo humano y constituyen un instrumento relevante de socialización.

El deporte social debe estar presente desde las políticas públicas, generando espacios inclusivos y de interacción barrial e ínter-institucional, que promuevan prácticas saludables, recreativas y de encuentro.

Proponemos:

  • Creación de una “Escuela Municipal de Deportes”, que facilite la práctica deportiva, especialmente en los diversos barrios de la localidad.
  • Contribución al relevamiento de necesidades y al desarrollo de proyectos del Club A. Capilla del Monte y del Club Balumba, que permitan a estas Instituciones mejorar sus condiciones de infraestructura.
  • Gestión de recursos para la creación de un Centro de actividades deportivas, recreativas y culturales del lado Oeste de la Ruta nacional 38.
  • Gestión asociada con jóvenes para el uso de la pista de skate, eventos, torneos, etc
  • Generación de encuentros deportivo-recreativos inter-barriales y convocatorias abiertas en espacios públicos destinados a todas las edades y sectores.
  • Recuperación de competencias y encuentros inter-colegiales, incluyendo la organización de la Final Anual Inter-colegial.

CULTURA

Entendemos a la cultura como manifestación de las costumbres, creencias, valores y formas de expresión de cada comunidad. A través de la cultura las personas pueden tomar conciencia de sí mismas, transformarse y crear obras que den sentido a la sociedad de la que forman parte. Es también una de las dimensiones fundamentales de los procesos de desarrollo socio-comunitarios. Por eso consideramos de vital importancia el respeto y el reconocimiento de las diversas identidades culturales y la búsqueda de la unidad en esa diversidad. Creemos necesaria la valorización de los saberes populares y ancestrales como base de la construcción de la historia local y regional.  Asimismo procuramos fortalecer la democratización de la cultura, que supone una amplia participación de todos los sectores de la sociedad en el proceso de creación y difusión de los bienes y servicios culturales, de manera de promover una vida plenamente democrática.

Proponemos:

  • Actualización del registro municipal de trabajadores y trabajadoras culturales como herramienta necesaria para su participación en la realización de eventos (festivales, ferias, recitales, etc.), y para la activa promoción de su actividad.
  • Descentralización de los proyectos culturales, generando y promoviendo actividades en los diversos barrios de Capilla del Monte.
  • Creación de circuitos de paseo que tengan interés tanto cultural-patrimonial como turístico, clasificados según sus características como históricos, naturales o artísticos.
  • Gestión de recursos para la creación de Museos de ciencias naturales y antropología, para la difusión de la cultura criolla y ancestral, con participación activa de las comunidades nativas.
  • Fortalecimiento de la Feria Artesanal del Uritorco como emprendimiento de valor cultural.
  • Articulación con trabajadores y trabajadoras de la cultura para la realización de un Festival con identidad local, que pueda proyectarse a futuro a nivel provincial y nacional.
  • Fortalecimiento de los programas de formación en diversas disciplinas culturales.
  • Gestión de recursos para la construcción de un anfiteatro municipal y popular, proyectando a futuro un centro cultural que permita descentralizar las actividades culturales.
  • Ampliación de la oferta cultural en el Cine-Teatro E. Muiño, la Sala de Cultura Leopoldo Lugones y otros espacios que puedan gestionarse.
  • Promoción del intercambio de propuestas artísticas con otros Municipios.
  • Acercamiento de las diversas actividades culturales a las escuelas de la localidad para la participación de niñas, niños y adolescentes.
  • Promoción de la cultura como herramienta generadora de recursos económicos a partir de las producciones artísticas locales.
  • Acompañamiento a las y los artistas locales para su organización colectiva en asociaciones, cooperativas, etc.
  • Gestión de recursos con otros organismos en vistas a crear una sala de ensayo municipal para el desarrollo artístico del pueblo.

EDUCACIÓN

Los objetivos que vinculan el trabajo entre escuelas, municipios y organizaciones sociales se enmarcan en los lineamientos de la Ley de Educación Nacional, especialmente en lo que refiere al acceso, permanencia y promoción de la escolaridad de niños/as, adolescentes y jóvenes. La inclusión y la igualdad son los principios que le dan sentido a esta tarea.

La escuela tiene un papel central en el cumplimiento del derecho a la educación. También los espacios de educación no formal tienen un papel de gran importancia como estrategia de llegada al conocimiento, atendiendo de este modo a la diversidad en la necesidad de los sujetos aprendientes y brindando todos los caminos posibles para garantizar el derecho de educarse.

Proponemos:

  • Creación de un Consejo consultivo para la inclusión y la igualdad, como instancia de trabajo intersectorial en las temáticas vinculadas a la educación.

  • Implementación de estrategias de acompañamiento grupal a las trayectorias escolares.

  • Conformación de un equipo interdisciplinario que aborde los temas de aprendizaje y socio-afectivos de los niños, niñas y grupos escolares, el cual contará, entre otras, con las especialidades de psicopedagogía, psicología, docentes, y fonoaudiología.

  • Promoción de propuestas pedagógicas recreativas, culturales y deportivas para las y los niñas/os, adolescentes, jóvenes y sus familias, en articulación con otros organismos municipales.

  • Generación de convenios con Universidades para la capacitación docente. Implementación de talleres como espacios de contención y reflexión sobre la propia práctica docente.

  • Elaboración de materiales y recursos didácticos para trabajar con docentes y estudiantes, acordes a las prioridades de educación ciudadana para una Eco-Ciudad, en las temáticas de Salud, Ambiente, Turismo, y otras.

  • Promoción de concursos de audiovisuales destinados a todas las instituciones educativas, sobre los temas priorizados.

  • Facilitar la implementación de logística e infraestructuras acordes a una Eco-Ciudad en las instituciones educativas (separado de basura, reutilización, Energías Alternativas, etc.).

  • Articulación con el Instituto de Sstudios Superiores para la realización de proyectos socio-educativos de interés para la comunidad de Capilla del Monte, a través de programas que preserven y optimicen el patrimonio natural y cultural de la localidad, articulando con las tecnicaturas y profesorados afines.

  • Mejoramiento del Centro de Cuidado Infantil Eva Perón por medio de:

    • incorporación de maestras de nivel inicial;

    • optimización de las instalaciones para mayor confort y seguridad;

    • ampliación de los horarios de atención a la infancia;

    • ampliación de la propuesta educativa atendiendo fundamentalmente a la atención temprana y a la educación por el arte;

    • generación de herramientas de capacitación al personal docente y no docente.

PARTICIPACIÓN POPULAR Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Consideramos que la participación del pueblo en las decisiones y en la implementación de planes gubernamentales que inciden en sus procesos identitarios, históricos y de desarrollo, debe ser un derecho garantizado por el Estado. Para que esto ocurra, es preciso generar condiciones y espacios formales de inclusión de los y las habitantes en el proceso de planificación e implementación de políticas públicas.

En tal sentido buscamos incorporar sistemáticamente la planificación participativa y la gestión asociada como una característica determinante de nuestra propuesta de gobierno.

Asimismo entendemos que es tarea del Estado incluir la oferta de herramientas que contribuyan a la gestación y fortalecimiento de procesos de organización comunitaria, enfocando especialmente su atención a la organización barrial.

Proponemos:

  • Creación de un área específica de gobierno que coordine la metodología para incluir a la población en la planificación participativa de diversas políticas (ambientales, culturales, sociales, de planeamiento urbano, etc.).
  • Articulación entre las áreas municipales para la creación de consejos consultivos, implementación del presupuesto participativo y otras instancias de participación ciudadana.
  • Búsqueda de recursos para un Fondo Municipal de Fortalecimiento Institucional, destinado a financiar la implementación de proyectos socio-comunitarios propuestos por organizaciones sociales.
  • Asesoramiento en la gestión de organizaciones de la sociedad civil.

GOBIERNO ABIERTO

Consideramos que la administración pública debe ser de carácter abierto para que la población pueda observar, analizar y opinar sobre las diversas políticas públicas implementadas, así como participar en las distintas instancias de gestión compartida con información veraz y accesible brindada en tiempo y forma por el Departamento Ejecutivo Municipal.

Proponemos:

  • Auditoría del ejercicio de la administración anterior, con posterior publicación de los resultados obtenidos.
  • Prohibición del nombramiento de familiares directos por parte de los funcionarios con rango de Secretaría, Subsecretaría o Dirección.
  • Publicación de un resumen de la ejecución presupuestaria de manera cuatrimestral, de manera accesible a la población.
  • Implementación progresiva del presupuesto participativo
  • Ampliación de la participación ciudadana en el proyecto de presupuesto y tarifaria municipal, con la creación de una Mesa compuesta por representantes de las organizaciones sociales, vecinales, clubes y de los grandes contribuyentes, para analizar de manera conjunta el proyecto antes de ser enviado al Concejo Deliberante.
  • Creación de la Carrera de empleo público municipal, promoviendo la jerarquización de las y los empleados y su formación continua.

SEGURIDAD

El creciente problema de la inseguridad nos tiene a las y los capillenses en alerta.

Consideramos que la Policía debe tener la posibilidad de actuar gracias a un sistema judicial que permita efectuar mayor control sobre el delito. En este momento las denuncias no están llegando a completarse por un sistema ineficaz. La eficacia del trabajo policial será nuestra prioridad.  Entendemos que la cantidad de efectivos y patrulleros necesarios es una respuesta que viene después de que el sistema funcione.
Creemos también que la inseguridad es un termómetro de demanda de inclusión social. Debemos trabajar a largo plazo y generar iniciativas que proyecten una vida más digna para las y los jóvenes.  En ese sentido buscamos organizar espacios de contención e inclusión en los barrios así como proyectos de cultura, educación y empleo de manera integradora.

Proponemos:

  • Seguimiento y Monitoreo de las denuncias recibidas por la comisaría para constatar los pasos hasta la investigación y resolución del hecho.
  • Gestión del espacio físico para instalar una Oficina del Departamento de Investigaciones de la Provincia, para que las denuncias lleguen directamente allí.
  • Promoción de sistemas de alertas barriales que permitan a la seguridad ciudadana acudir más rápidamente.