Se suele escuchar reiteradamente que Capilla del Monte está desordenada, desprolija y abandonada. Para poder mejorar estos aspectos, en este plan puntualizamos concretamente cuáles son las causas de esta problemática y los puntos que ayudan a solucionarlos. Es sistémico, lo que implica que se deben trabajar varios frentes de manera simultánea y coordinada para que se comience a ver una Capilla más ordenada y atractiva para sus habitantes y visitantes.
Consideramos fundamental además trabajar desde una perspectiva de derechos y responsabilidades ciudadanas relacionadas a la diversidad de los bienes comunes, involucrando e interactuando con la comunidad en la reflexión y educación sobre la protección y preservación del ambiente.
Basurales a cielo abierto, espontáneos y basura que vuela

- Implementación del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con los siguientes componentes:
- Ejecución de un plan de trabajo para la eliminación progresiva del basural a cielo abierto.
- Mejoramiento de la planta de separación y reciclaje de residuos sólidos urbanos y la adquisición de nuevo equipamiento.
- Tratamiento de los residuos orgánicos para la generación de abono.
«El sistema GIRSU se impuso como el método adecuado para el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos luego de años de estudio, de numerosas experiencias realizadas en el mundo y de la participación de las ciencias exactas, médicas, naturales, sociales, económicas y del desarrollo tecnológico.» [fuente]
- Promocionar el uso de contenedores de basura elevados con tapa por cada casa, propiciando diseños de calidad estandarizados para su construcción. El fin de obra debe contemplar que la casa tenga una manera adecuada de disponer de su basura. Gran parte de la problemática de la basura que vuela tiene que ver con que los animales domésticos y silvestres abren las bolsas que terminan desparramando la basura, o también que los vecinos cuelguen las bolsas de los árboles y las vuele el viento.
- Realizar una constante comunicación de los días y horarios de recolección por cada barrio en el sitio web, mediante cartelería en la calle, medios y esporádicamente recordando por propaladora.
- Fomentar el reciclaje y la reutilización de los residuos, mediante la implementación de centros de reciclado por barrio, que la última gestión la quitó. Su utilización funciona a la par de campañas educativas.
- Crear campañas de educación ambiental y concientización sobre la importancia de la disposición adecuada de los residuos y cómo evitar los basurales espontáneos.
- Desarrollar proyectos de limpieza comunitaria que involucren a la población en la tarea de mantener limpio el municipio. Se debe premiar, reconocer y financiar a los grupos de vecinos que ya están en esa tarea hace años.
- Agentes de Cuidado Ambiental que hagan recorridas por los barrios informando a la población sobre buenas prácticas y posibles sanciones. Podrían entregar volantes informativos a los vecinos que ayuden a asentar la comunicación. El desarrollo completo de esta figura está escrito en Plan de Cuidado Ambiental
- Localizar y limpiar los basurales espontáneos que hay actualmente, principalmente cerca de las vías, en caminos alejados, o incluso en desagües de la ciudad. Los agentes de cuidado ambiental pueden encargarse de localizar los basurales y coordinar con proyectos de limpieza comunitaria o de limpieza.
- Localizar y remover los vehículos chatarra en el municipio y contactando a comerciantes de la chatarra de la zona con los propietarios de la chatarra para que puedan tratarla y comercializarla.

Muchas casas abandonadas
- Implementar un plan de renovación urbana que incluya medidas para rehabilitar las casas abandonadas.
- Establecer incentivos fiscales y financieros para fomentar la adquisición y rehabilitación de viviendas abandonadas por parte de particulares o empresas.
- Crear un fondo o una entidad encargada de adquirir y rehabilitar las viviendas abandonadas y ponerlas en alquiler o en venta a precios asequibles.
- Promover la creación de programas de apoyo a familias sin hogar propio que puedan ser beneficiarias de las viviendas con la condición de que pueda reacondicionarla.
- Realizar campañas para promocionar que se repueblen las casas abandonadas. Mostrar imágenes de antes y después del reacondicionamiento, propuestas vigentes del municipio, etc.
Muchas casas a medio construir
- Establecer un plazo máximo de dos años para completar la construcción a partir de la fecha de inicio de la obra.
- Si no completa la construcción se establece una multa por cada mes de retraso.
- Para fomentar la finalización de casas en el municipio, se podrían establecer como incentivo la reducción de un porcentaje en el impuesto sobre la propiedad durante un tiempo determinado para aquellos que completen la construcción de su casa en el plazo establecido.
Muchas fachadas deterioradas de comercios y casas en las zonas más turísticas
- Revisar las ordenanzas que regulan los requisitos y estándares de calidad que deben cumplir las fachadas de las casas y los comercios.
- Crear programas de incentivos y subsidios para aquellos propietarios que deseen mejorar la apariencia de sus fachadas, como la reducción de impuestos, acceso a créditos, o la entrega de materiales de construcción.
- Desarrollar campañas que promuevan la importancia que hay para una ciudad turística en cuidar y mejorar la fachada de las casas y los comercios, para contribuir al bienestar y a la calidad de vida en el municipio, además de fomentar el desarrollo turístico.
- Crear una documentación educativa para capacitar en materia de diseño y mejoramiento de fachadas y cartelería, para brindar a la población las herramientas y conocimientos necesarios para realizar esta tarea de manera eficiente y adecuada.
Irregularidades en las construcciones y venta de terrenos
Además del necesario control por parte de la Subsecretaría de Ambiente e Inspectoría, hay mucha desinformación sobre cómo construir en Capilla del Monte y estafas en la venta de terrenos. Por eso proponemos un manual amigable para iniciar una construcción en nuestra localidad y las condiciones que debe tener un terreno. Sería una comunicación simple, clara y amigable, se podría bajar del sitio de la Municipalidad en formato digital y promocionarse también en el área de Catastro con material impreso.
- Contiene buenas prácticas de construcción y los códigos de edificación resumidos de cada barrio, descritos de manera técnica pero clara.
- Grafica diferentes técnicas y tecnologías de sustentabilidad que el municipio promociona, como biodigestores, colectores solares y captadores de agua de lluvia, junto con los beneficios fiscales que estos tengan.
- Incluye información sobre las responsabilidades de los constructores y clientes, así como la adecuada gestión de los residuos.
- Ofrece ejemplos de proyectos de construcción que han utilizado estas formas y tecnologías de construcción promocionadas por la municipalidad.
- Incluye una lista de proveedores y profesionales que pueden ofrecer asesoramiento y ayuda en la implementación de estas prácticas.
- Describe las normativas sobre la compra-venta de terrenos, tipos de escritura, y descripción de estafas más comunes para poder evitarlas.
- Contiene también el mapa de Ley de Bosques con buena resolución, una vez que se haya desarrollado.

El planeamiento urbano actual no contempla adecuadamente el crecimiento demográfico
La ciudad creció con diseños urbanos que adolecen de entender las problemáticas que vivimos en el siglo XXI. Por ejemplo, nuestra localidad tiene un inminente problema de congestión de tráfico en la zona céntrica, además de los constantes accidentes que se provocan en la Ruta 38. Por eso, el planeamiento urbano debe ser actualizado pensando en el crecimiento demográfico que tuvo la localidad, y en el acceso a nuevos conocimientos, problemáticas y tecnologías actuales. Esto es importante ya que la tecnología y la información han tenido un impacto enorme en la forma en que vivimos y cómo se desarrollan las ciudades.
Características que incluyen esta normativa:
- Revisar las zonas para el desarrollo residencial, comercial y de servicios, así como los espacios disponibles para uso público comunitario, cultural y/o deportivo.
- Dado que las problemáticas de la ciudad son muy desiguales, se podrá realizar un sistema de mapeo de las prioridades calle por calle. Con ese mapa, se establecen zonas con un código de identificación que permita establecer un orden de prioridades a las soluciones municipales. De esta manera la labor se enfoca desde lo más importante y urgente, hasta lo estético según cada zona. Este mapeo estará a cargo de los Agentes de Cuidado Ambiental en conjunto con la Secretaría de Ambiente.
- Planificación de la plantación de árboles y arbustos nativos en las veredas de barrios como Valenti, con el objetivo de proporcionar sombra y estética, además de mitigar la erosión del suelo por las lluvias.
- Incentivos para la renovación y el desarrollo de edificaciones existentes en lugar de la construcción de nuevas en suelos no desarrollados.
- Diseño e implementación de obras barriales en trabajo conjunto con los centros y asambleas vecinales, tales como la construcción de una pasarela peatonal del Río Calabalumba, un playón deportivo en el Barrio El Zapato, apoyo a la construcción de sedes vecinales, etc.
- Construcción de rotondas u otros elementos de control vehicular en los ingresos al pueblo para lograr mayor seguridad vial.
- Creación de un plan de movilidad sostenible que promueva el uso de transporte público, bicicletas y caminar. Para ello es necesario la regulación del transporte colectivo urbano con mejoramiento de los recorridos, frecuencias y condiciones de accesibilidad.
Calles de tierra en mal estado
Las calles de tierra requieren un mantenimiento frecuente debido a la erosión del agua. La solución más común para evitar que se deteriore en exceso, se centra en hacer una compactación del suelo en forma de abovedado para que corra el agua por los costados a través de cordones cuneta. Aun así se puede implementar complementariamente otras soluciones:
- Adaptación y reparación de las calles por las cuales escurre el agua: además de la cuneta ya implementada en ciertas calles, se puede utilizar el sistema de «calles verdes» en calles de tránsito liviano, que sería dos cintas continuas en el centro de la calle por donde irían los vehículos. Estas cintas estarían hechas con materiales de construcción sostenibles, como asfalto permeable o bloques de concreto con espacios vacíos.
- Implementación de sistemas de gestión de aguas pluviales, como retenedores, para reducir la velocidad y el caudal del agua que baja. Estos sistemas pueden ser pozos de absorción, que son estructuras que se colocan en la superficie de la calle, y tienen como objetivo recolectar y desviar el agua de lluvia hacia el subsuelo, donde puede infiltrarse de manera adecuada.

Imagen ilustrativa de lo que sería una calle verde en Capilla del Monte.

El Ingeniero Vial Esparza, quien propuso el sistema de calles verdes en Capilla del Monte en 2019.
Creciente vandalismo en zonas naturales y urbanas
Las pintadas, graffitis y murales son una forma válida de expresión artística, aun así, muchas pintadas se realizan sin permiso tanto en lugares públicos como privados o naturales y no cumplen un rol artístico. Por eso nuestras propuestas para delimitarlos son:
- Armar un kit con productos y equipos necesarios para eliminar las pintadas. Hacer un estudio de cuál funciona mejor para cada superficie y armar un kit para cada situación. Esto puede incluir arena de vidrio, químicos especializados y herramientas de eliminación de pintadas, como cepillos y raspadores o una hidrolavadora.
- Asignar personal responsable de la eliminación de la pintada. Esto puede ser un equipo de limpieza municipal o un contratista especializado en la eliminación de pintadas. Debe reaccionar con rapidez.
- Sistema de reporte de pintadas: establecer una forma sencilla y eficiente para que los residentes puedan reportar las pintadas en su vecindario. Esto puede ser a través de una aplicación móvil, un formulario en línea o un número de teléfono de atención al ciudadano.
- Eliminación rápida: una vez que se ha reportado las pintadas, es importante que se elimine de manera rápida para evitar que se convierta en un problema más grande.
- Trabajar con la comunidad para promover el respeto por el entorno y fomentar la toma de conciencia sobre el impacto de las pintadas en la ciudad. Esto puede incluir campañas de concientización y programas de voluntariado para limpieza y mejora de la ciudad.
- Eliminar pintadas en los recorridos turísticos naturales como El Zapato, Paso del Indio, etc.
- Establecer paredones públicos en donde el graffiti o el muralismo se promueva como una expresión artística.