Plan Capilla Inclusiva

Concebimos al desarrollo social y humano como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad, siendo el bienestar social el proyecto de futuro comunitario. De esta forma promovemos una institucionalidad democrática en la que los derechos humanos y sociales sean ejes vectores.

Buscamos garantizar derechos dentro de un marco de paz, libertad, justicia social, democracia, respeto, equidad y solidaridad, tendiente a que cada habitante de Capilla del Monte pueda satisfacer sus necesidades y también generar oportunidades para el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.

Proponemos:

  1. Acompañamiento y asistencia a grupos en situación de vulnerabilidad tendientes al mejoramiento del hábitat y de la equidad social.
  2. Inicio de las gestiones para los diferentes tipos de planes sociales y pensiones no contributivas tanto nacionales como provinciales.
  3. Gestión de recursos para la finalización de la obra del Centro Integrador Comunitario.
  4. Creación de instancias específicas que trabajarán en forma articulada con otros organismos y programas gubernamentales, así como con organizaciones sociales
  5. Trabajo en red con todas las áreas de gobierno, en especial con salud, educación, cultura y desarrollo local.

Géneros

Entendemos la noción de género como un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores que las sociedades construyen en torno a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. El sistema que organiza las relaciones entre lo femenino y lo masculino lo hace generalmente de manera jerárquica y desigual, fomentando un orden social que se impone a las personas, quienes, en tanto actores sociales, reproducen continuamente esos significados y estereotipos.

En ese marco, la violencia de género se define como cualquier situación de abuso de poder y/o desigualdad basada en las diferencias sexuales de las personas que afectan a mujeres, y también a los colectivos de disidencias sexuales LGTTTBI.

Es por esto que consideramos primordial el trabajo sobre los aspectos culturales y sociales implementando políticas que contribuyan a la plena igualdad jurídica, social, económica, laboral, política y cultural entre los géneros, respetando las identidades y disidencias sexo-genéricas y las orientaciones sexuales de las personas, como la prevención y atención de los casos de violencia para un mejor desarrollo humano de la población.

Proponemos:

  1. Restitución de la ordenanza de prioridad pública en materia social por violencia de género, incluyendo la re-apertura del Consejo Municipal de la Mujer.
  2. Generación de un plan para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres y colectivos de disidencias sexuales.
  3. Conformación de una unidad especializada que atienda las necesidades de víctimas de violencia de género, como atención gratuita en las áreas psicológica, sanitaria, social, laboral y jurídica.
  4. Creación de una red de contención social entre el Estado, las organizaciones sociales, de derechos humanos, y establecimientos educativos.
  5. Gestación de un programa de acompañantes y agentes de prevención comunitarios de la violencia de Género.
  6. Generación de convenios entre el Municipio y establecimientos habilitados, para el albergue momentáneo de víctimas de violencia de género.
  7. Formación y especialización continúa al personal municipal y realización de campañas de sensibilización e información en la comunidad.

Niñez y adolescencia

Enfocamos las políticas destinadas a niños, niñas y adolescentes desde el ordenamiento legal vigente y desde una perspectiva de ciudadanía, protección y promoción de derechos específicos de este grupo poblacional como personas capaces de desarrollarse “física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”.

Proponemos:

  1. Implementación del Servicio local de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes, restituyendo la legislación local que la garantizaba, como organismo responsable de la ejecución de políticas locales en la materia, incluyendo:
  2. abordaje de problemáticas específicas (violencias, educación sexual integral prevención y abordaje del abuso sexual en la infancia y adolescencia) tomando en cuenta redes comunitarias e institucionales existentes en el entorno local y provincial;
  3. asesoramiento y atención en situaciones de amenaza o vulneración de derechos;
  4. difusión de legislación y sensibilización sobre derechos;
  5. capacitación para los diversos actores del sistema y otras áreas municipales.
  6. intervención ante toda situación de vulneración de derechos.
  7. Puesta en marcha de la ordenanza del Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia como órgano consultivo de políticas y de foros para la participación de niños, niñas y adolescentes en soluciones y propuestas vinculadas a sus necesidades y capacidades.

Juventudes

Consideramos que el Estado local puede acompañar a las y los jóvenes como sujetos de derechos y actores protagónicos en los procesos de maduración personal y comunitarios, promoviendo el desarrollo de sus capacidades con igualdad de oportunidades. En ese marco procuramos impulsar su participación efectiva en las políticas públicas.

Proponemos:

  1. Creación de foros de participación para la inclusión de jóvenes capillenses en el proceso de planificación de políticas tendientes a garantizar el ejercicio de su ciudadanía.
  2. Implementación del presupuesto participativo joven.
  3. Conformación de un centro juvenil como espacio de encuentro, intercambio y recreación.
  4. Generación de instancias de capacitación de jóvenes promotores de derechos humanos, salud integral, equidad de géneros y otras temáticas vinculadas al desarrollo humano.
  5. Gestión de recursos con otros organismos en vistas a crear una Escuela de artes y oficios.
  6. Creación de una Incubadora de proyectos privados, de gestión social o mixta con apoyo del Estado MUNICIPAL para la generación de empleo joven.

Accesibilidad para personas con discapacidad

Construimos colectivamente la definición de discapacidad, entendiendo que debemos cambiar el paradigma vigente y utilizar una nueva terminología, que no se refiera a enfermedad, deficiencia o daño físico y/o mental de las personas, sino a su rol de cualidad, que no agota ni define todo lo que un sujeto es o puede llegar a ser.

Entendemos que la discapacidad es una construcción social de una sociedad normativa, que precisa generar humanidad y empatía en los vínculos. Asumiendo que es la vida misma y que todos/as somos diferentes, podemos lograr sensibilizarnos como comunidad, enfocando positivamente la mirada en lo que sí puede realizar una persona con discapacidad, y fortalecerla.

Creemos que es responsabilidad del Estado promover la accesibilidad, que abarca todos los derechos, para así lograr que las familias y personas que atraviesan esta situación puedan relacionarse y convivir en la comunidad sin discriminación, prejuicios, y miedos.

Proponemos:

  1. Creación de un Consejo de Accesibilidad y Personas con discapacidad como órgano consultivo integrado por vecinos/as, instituciones intermedias y organismos que trabajen la temática.
  2. Realización de un censo de personas con discapacidad de nuestra localidad y su entorno.
  3. Realización de relevamiento que identifique las barreras arquitectónicas en la localidad para evaluar la ejecución de obras de accesibilidad en los espacios y edificios públicos (baldosas flojas, veredas rotas, carteles y toldos que impiden el paso, canastos de residuos a medio paso, etc.).
  4. Implementación de campañas de sensibilización acerca de la importancia de reducir las barreras existentes en los distintos ámbitos (educación, salud, trabajo, comunicación, cultura, deportes entre otros) promoviendo la equidad de oportunidades.
  5. Gestión de los programas de servicios a las personas con discapacidad sin obra social y sin recursos económicos establecido por la Ley nacional 24.901 y Ley provincial 8811.

Personas mayores

Esta etapa de la vida puede ser una etapa de pérdidas o de plenitud dependiendo de la combinación de recursos y estructura de oportunidades individuales y generacionales a las que están expuestos los individuos en el transcurso de la vida, de acuerdo a su condición y posición al interior de la sociedad.

Buscamos promover desde las políticas públicas municipales el envejecimiento activo, como un proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación, recreación y seguridad en orden a mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen.

Proponemos:

  1. Constitución de un Consejo de Adultos/as Mayores como principal fuente de asesoramiento para el Poder Ejecutivo Municipal en la formulación de políticas locales destinadas a esta población.
  2. Elaboración de un diagnóstico participativo que permita conocer datos fehacientes de la población de adultos/as mayores.
  3. Generación de un Programa Integral para adultos/as mayores focalizado en organizar una diversidad de espacios interactivos de aprendizaje, creatividad, de diálogo y reflexión, deportes y cultura para adultos/as mayores de nuestra comunidad. 
  4. Desarrollo de proyectos de capacitación dirigidos a los familiares y personas que ejerzan tareas de cuidado de adultos/as mayores en situación de vulnerabilidad social, para una asistencia integral en la atención domiciliaria.
  5. Orientación y asistencia psico-social y jurídica a los adultos/as mayores: situaciones de violencia, soledad, abandono y/o maltrato.

Derechos Humanos

Entendemos a los derechos humanos como un repertorio de libertades y facultades inherentes a cada uno de los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad personal y social. Este conjunto apunta a garantizar y satisfacer condiciones indispensables para el desarrollo de una vida digna, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Nos resulta necesario entonces desarrollar estrategias de actuación coordinadas, articuladas y multidisciplinarias, que profundicen el proceso de ampliación de derechos en nuestra localidad, empoderando a la ciudadanía y garantizando sus prácticas democráticas.

Proponemos:

  1. Conformación del Consejo de Derechos Humanos con participación y articulación conjunta de y con organismos provinciales y locales de DDHH, comunidades indígenas, organizaciones sociales, educativas, centros vecinales y Concejo Deliberante.
  2. Creación de un archivo municipal de la memoria y un calendario municipal de efemérides de derechos humanos para la conmemoración de acontecimientos que conforman nuestra memoria colectiva.
  3. Generación de un centro de orientación ciudadana, encargado de recibir reclamos sobre violaciones a los derechos humanos por parte de instituciones y agentes del Estado.
  4. Relevamiento de infraestructura municipal para la creación de una casa de la memoria para la consolidación de la cultura de derechos humanos; contemplando la realización de actividades culturales y de formación vinculadas a la concientización y capacitación en la temática.
  5. Articulación con las instituciones educativas y organizaciones sociales a fin de educar en materia de Derechos Humanos.
  6. Desarrollo normativo y de políticas públicas orientadas a prevenir la violencia institucional.
  7. Apoyo y adhesión al reclamo de organismos de DDHH de la anulación del Código de Convivencia establecido por ley 10326 de la Provincia de Córdoba que viola los derechos constitucionales de defensa, de acceso a la Justicia y libertades personales.
  8. Conformación de una comisión de seguridad democrática ciudadana conformada por vecinos/as, quienes tendrán una participación activa en la prevención, asistencia y asesoramiento sobre los conflictos de seguridad.
  9. Gestión para la creación de una Unidad Judicial en Capilla del Monte.

Deportes

La práctica de actividades físicas y deportivas forma parte de la educación integral de las personas. Por lo tanto, es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar.  Está íntimamente ligada a la salud y el bienestar físico, emocional, mental y espiritual.

El deporte y la actividad física son auténticos generadores de redes sociales, contribuyen a garantizar el desarrollo humano y constituyen un instrumento relevante de socialización.

El deporte social debe estar presente desde las políticas públicas, generando espacios inclusivos y de interacción barrial e ínter-institucional, que promuevan prácticas saludables, recreativas y de encuentro.

Proponemos:

  1. Creación de una “Escuela Municipal de Deportes”, que facilite la práctica deportiva, especialmente en los diversos barrios de la localidad.
  2. Contribución al relevamiento de necesidades y al desarrollo de proyectos del Club A. Capilla del Monte y del Club Balumba, que permitan a estas Instituciones mejorar sus condiciones de infraestructura.
  3. Gestión de recursos para la creación de un Centro de actividades deportivas, recreativas y culturales del lado Oeste de la Ruta nacional 38.
  4. Gestión asociada con jóvenes para el uso de la pista de skate, eventos, torneos, etc
  5. Generación de encuentros deportivo-recreativos inter-barriales y convocatorias abiertas en espacios públicos destinados a todas las edades y sectores.
  6. Recuperación de competencias y encuentros inter-colegiales, incluyendo la organización de la Final Anual Inter-colegial.