Plan de Cuidado Ambiental

En Vamos Capilla le damos la mayor importancia al cuidado del espacio natural, una necesidad básica para un verdadero desarrollo sustentable de la comunidad de manera transversal en lo social, económico, político, turístico, estructural, cultural y en calidad de vida. Sin ambiente, no hay ciudad posible. Este plan contiene propuestas tanto de cuidado como de prevención y riesgos.

Agentes de cuidado ambiental

El Agente de cuidado ambiental es una propuesta de una figura municipal encargada de realizar el seguimiento y control de las normas y regulaciones en materia ambiental de la ciudad. Recuperando el rol de los guarda ambientes, los agentes hacen recorridas por los barrios documentando e informando a la población sobre buenas prácticas y posibles sanciones. Trabajarían en conjunto con la Policía Ambiental, la Secretaría de Ambiente e Inspectoría. Entre las tareas que realizarán están las siguientes:

  1. Verificar que se están cumpliendo las normas de limpieza y recolección de basura.
  2. Realizar inspecciones en diferentes espacios naturales (como parques, dique, río, etc.) para verificar el cumplimiento de normas ambientales.
  3. Monitorear el mal uso del agua para detectar y prevenir posibles problemas ambientales. Controlar el llenado de piletas o riego de césped en emergencia hídrica.
  4. Monitorear la polución sonora con un decibelímetro e informar a quien se exceda el nivel de ruido según la normativa local.
  5. Participar del proceso de análisis de muestras de agua junto con EMOSS para determinar su calidad, y detectar posibles contaminantes.
  6. Monitorear que las construcciones en ejecución, verificar que tengan cartel de obra habilitado por la municipalidad, y que se cumplan los requisitos de gestión de residuos y materiales.
  7. Controlar desmontes en zona roja o el tipo de desmalezado aceptado según el uso de suelo.
  8. Gestionar la poda de árboles de acuerdo a la época del año y al tipo de forestación.
  9. Participar, en conjunto con la Secretaría de Ambiente, en la elaboración de planes y programas ambientales en el área de su competencia, para garantizar el cuidado y protección del ambiente.
  10. Brindar asesoría y apoyo a las personas y emprendimientos en materia ambiental, para facilitar el cumplimiento de normas y regulaciones.
  11. Aplicar sanciones proporcionales a la gravedad de la infracción cometida según las ordenanzas locales.
  12. Participar en proyectos de investigación en materia ambiental, para contribuir al avance del conocimiento del territorio en esta área.
  13. Mantener un canal de comunicación abierto con la población, para recibir sugerencias o consultas.
  14. Publicar informes que detallen las infracciones detectadas y las sanciones aplicadas, para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
  15. Participar del control y cuidado de los paseos turísticos con evaluaciones de los espacios cada cierta cantidad de meses.

Incendios, sequía y otros eventos adversos

El calentamiento global ha generado una serie de consecuencias negativas, entre las cuales se incluyen incendios y sequías que se hacen cada vez más frecuentes y más intensos. Ante esta situación, resulta fundamental establecer mecanismos de protección civil que permitan prevenir, evitar o disminuir los efectos de dichos eventos en la población, los bienes públicos, privados y el ambiente. En este sentido, proponemos la creación del Sistema Municipal de Protección Civil, el cual promoverá la implementación de medidas específicas para abordar los riesgos y la autoprotección de la comunidad. Este sistema permite que se realicen de manera coordinada las siguientes acciones:

  1. Aplicar a planes y programas provinciales y nacionales.
  2. Integrar los sistemas de alarma y telecomunicaciones de acuerdo al sistema regional, provincial y nacional.
  3. Planes de emergencia con medidas específicas para abordar los riesgos y promover medidas de autoprotección, así como establecer la metodología para incorporar al personal voluntario que estos requieran.
  4. Establecer acuerdos de “Ayuda Mutua” con los municipios, comunidades o entidades no gubernamentales aledañas que así lo requieran.
  5. Monitorear regularmente los riesgos y la efectividad de las medidas tomadas para abordarlos y hacer ajustes necesarios.
  6. Proporcionar programas de educación y capacitación para la comunidad en general y para grupos específicos como escuelas, hogares de ancianos, etc. 
  7. Realizar estudios e investigaciones sobre la zona y su vulnerabilidad ante amenazas, riesgos y eventos adversos.
  8. Establecer sistemas de alerta temprana para informar a la población sobre situaciones de emergencia y dar tiempo suficiente para tomar medidas de prevención.

Creciente deterioro del monte nativo

El monte nativo de la Provincia se encuentra en un estado de creciente deterioro debido a la expansión de la actividad humana. Ante esta problemática, el ordenamiento territorial se presenta como una herramienta fundamental para equilibrar las necesidades de desarrollo con la protección de los recursos naturales y culturales del territorio. En este sentido, proponemos:

  1. Formulación, implementación y actualización del Ordenamiento Ambiental Territorial, en coordinación con otras áreas municipales y organizaciones locales, la Universidad Nacional de Córdoba y con participación de toda la comunidad en un trabajo interdisciplinario barrio por barrio.
  2. Finalización de la inscripción de la Reserva Villa Cielo en los organismos provinciales y generación de acciones para su puesta en valor, en conjunto con organizaciones vinculadas.
  3. Diseño e implementación del Mapa de la Ley de Bosques. La Ley Nº 9.814 llamada coloquialmente como Ley de Bosques, es un conjunto de normas y regulaciones que establecen las bases para la conservación, protección y uso sostenible de los bosques nativos de la provincia de Córdoba. Mediante esta ley se promueve que los municipios realicen su mapa de zonas para delimitar el tipo de uso de suelo. Los beneficios de preservar el bosque son: regular el ciclo del agua, mantener la calidad del aire, mitigar el cambio climático, regulación del clima, etc.

Colaboración con Grupos de Investigación

Proponemos la creación de programas de investigación en colaboración con instituciones educativas de la Provincia, sea la Universidad Nacional de Córdoba, el CONICET u otros centros de estudios. Esta colaboración puede ser beneficiosa para ambas partes, ya que la universidad puede aportar su conocimiento técnico y científico, mientras que el municipio puede proporcionar recursos y un lugar para llevar a cabo la investigación.

El municipio puede ofrecer becas a estudiantes de la universidad local para que desarrollen proyectos de investigación enfocados en tecnologías que puedan ser útiles para el municipio. Los resultados de estos estudios pueden darle un respaldo importante en el momento de buscar financiamiento por parte de Provincia y Nación. Esto podría incluir:

  1. Mejorar la eficiencia de servicios urbanos actuales como la gestión de residuos, la implementación de sistemas de transporte urbano eficientes y rentables.
  2. Soluciones de energía limpia para abastecer al municipio cuando la relación coste-beneficio sea posible.
  3. Diseñar un modelo de urbanismo actualizado para desarrollar espacios públicos que sean funcionales a la escala demográfica, así como realizar un reordenamiento del tránsito. Es necesario también crear accesos a la ciudad más seguros.
  4. Ayudar al municipio a diseñar y desarrollar un sistema de tratamiento de aguas eficiente y sostenible. Esto podría incluir la investigación de tecnologías innovadoras para el tratamiento de aguas, la implementación de sistemas de monitoreo y control de la calidad del agua o la conservación de la biodiversidad acuática.
  5. Formar técnicos y operadores del sistema de tratamiento de aguas, de la planta de reciclaje o en las áreas de planeamiento urbano y ambiente.
  6. Ayudar en la adaptación de los diseños de las viviendas económicas y sustentables oficiales adaptadas a las necesidades del territorio y al cambio climático. (ver Plan El Agua es Prioridad)