El plan se divide en dos áreas principales: gestión del agua a nivel municipal y a nivel doméstico. Cada área incluye un conjunto de medidas y acciones destinadas a garantizar su sostenibilidad a largo plazo y mitigar la sequía a corto plazo. La ejecución del plan debe ser de manera sistémica, eso implica que se deben estudiar las causas concretas de cada problema y accionar de manera coordinada. Las acciones aisladas pierden efecto.
GESTIÓN DEL AGUA A NIVEL MUNICIPAL
Acciones urgentes para la correcta provisión de agua
- Equipar de la cantidad de potencia de bombeo adecuada para tomar agua del Dique El Cajón.
- Revisar pérdidas en los caños. Se pierde una gran cantidad de agua por este motivo. Realizar un análisis de la presión en la red de distribución después de cada válvula para reconocer caños rotos en diferentes sectores.
- Gestionar una cisterna más grande, que permita provisionar más agua.
- Analizar la necesidad de realizar más perforaciones en lugares estratégicos que sean de provisión secundaria de agua en momentos de mayor sequía.
- Comprar más camiones para la distribución en momentos de sequía, teniendo en cuenta el cambio climático que va tomando formas dramáticas en sus ciclos.
Plan de gestión integral del agua y saneamiento ambiental
- Relevamiento integral de las cuencas hídricas y generación de un plan de saneamiento y manejo de las cuencas articulando con municipios vecinos y coordinado con la Universidad de Córdoba y el área de planeamiento.
- Invertir en infraestructura en la planta de tratamiento y dique:
- Gestionar una planta de tratamiento más grande con tratamiento primario y secundario para evitar verter aguas residuales al dique.
- Oxigenar el dique El Cajón y sanearlo a través de microburbujas (utilizando posiblemente bombas u otros artefactos).
- Adecuación de la red de desagües para alivianar la planta de residuos cloacales, estudiando la posibilidad de separar los desagües pluviales de los cloacales.
- Realización de un plan de saneamiento y reforestación de la ribera del Dique El Cajón y del Dique Los Alazanes ya que debido al pastoreo se debilitó el suelo. Esta situación provoca una erosión pluvial que lleva el barro hacia el interior de los diques sacándoles profundidad.
Monitoreo de cantidad de agua
Un monitoreo de la cantidad de agua en una Planta municipal podría incluir la medición y el seguimiento del volumen de agua que se produce y se distribuye a la comunidad. Algunas de las formas en que se realiza este monitoreo son:
- Medición de la cantidad de agua que entra a las plantas: medición del volumen de agua que se recolecta de cada dique y de otras fuentes como pozos. Se realiza utilizando medidores de caudal, como los medidores de flujo volumétricos o los medidores de flujo magnéticos.
- Monitoreo del proceso de tratamiento del agua: medir la cantidad de agua que se somete a cada etapa del proceso de tratamiento. Esto ayudaría a determinar el rendimiento del proceso y a identificar posibles problemas o ineficiencias.
- Monitoreo de la cantidad de agua que se distribuye a la comunidad: instalar medidores de caudal en las tuberías de distribución para medir la cantidad de agua que se entrega a la comunidad.
- Monitoreo de niveles de los diques: instalar sensores de nivel en los diques para medir el nivel de agua en tiempo real.
Además de estas medidas, también podría ser útil llevar un registro de la cantidad de agua que se produce y se distribuye para poder realizar un seguimiento y un análisis de los patrones de consumo y para planificar el uso futuro del agua.
Monitoreo de la calidad del agua
Un sistema de monitoreo de la calidad del agua puede ayudar al municipio a detectar y abordar problemas en la calidad del agua en su territorio, y a proteger la salud de los ciudadanos. También, gracias a la información que provee, puede facilitar la colaboración y el diálogo con otras instituciones y organizaciones ambientales, así como la gestión de fondos para obras. Este tipo de sistema puede incluir:
- Sensores y estaciones de monitoreo eléctrico en tiempo real: El monitoreo eléctrico analiza la conductividad, pH, turbidez, oxígeno disuelto, etc. Los sensores permiten recoger datos sobre la calidad del agua en diferentes puntos del municipio. La plataforma de análisis es un software que permiten procesar y analizar los datos recogidos por los sensores y estaciones de monitoreo, y determinar si el agua cumple con los parámetros de calidad establecidos por las normas y regulaciones ambientales. Así como monitorear en aplicaciones móviles que permiten visualizar información geográfica de la calidad del agua en diferentes puntos. Estos sistemas muchas veces tienen inteligencia artificial que permite analizar datos en el tiempo para prever situaciones a futuro.
- Laboratorio básico de análisis químico del agua: además del monitoreo eléctrico, se debe hacer periódicamente uno químico. Los parámetros que se miden son el pH, alcalinidad, dureza, sólidos disueltos totales, cloro, nitratos, fosfatos, oxígeno disuelto, entre otros. Se revisa la cantidad de cloro y contaminantes orgánicos que posee el agua. En el caso de detectarse alguna irregularidad, se procede a un análisis exhaustivo en un laboratorio más complejo.
GESTIÓN DEL AGUA A NIVEL DOMÉSTICO
Fomentar la construcción sustentable y uso responsable del agua
- Establecer normas y regulaciones para nuevas edificaciones que favorezcan el uso de tecnologías sostenibles, como paneles solares, mejorar aislamientos térmicos, uso de biodigestores, termos solares. También que promuevan el uso de sistemas de ahorro de agua, como sistemas de recolección de agua de lluvia, uso de aguas grises para el riego, grifos y duchas de bajo caudal e inodoro de doble descarga, además de contemplar el uso de cisternas para mitigar la faltante temporal de agua.
- Incentivar la renovación y mejora de casas existentes para que cumplan con estándares de eficiencia energética y de uso del agua. Esto puede ser a través de financiamientos y subsidios, así como también con la compra comunitaria a precio mayorista y facilitación de pagos.
- Establecer campañas educativas y de concientización para fomentar el ahorro del agua entre la población.
- Incentivar el ahorro del agua estableciendo una mejor escala de tarifas actual acorde con el uso.
Diseños oficiales de viviendas económicas y sustentables adaptadas a las necesidades del territorio y al cambio climático.
Sería una propuesta superadora a las casas prefabricadas de baja calidad que hay en el mercado, y que busca que no se ahorre en la inversión del uso energético y del agua. Al promover un diseño oficial de vivienda económica unifamiliar, el municipio puede fomentar la construcción de viviendas asequibles y de calidad en su jurisdicción, lo que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el aspecto de la ciudad y, al ser más sustentables, mejorar el medio ambiente.
Para promover la utilización de estos diseños, el municipio puede:
- Publicar información sobre el diseño en su sitio web y en medios locales, ofrecer asesoramiento y orientación a los propietarios interesados en construir viviendas de acuerdo con el diseño
- Entregar manuales gratuitos con detalles técnicos de los diseños.
- Establecer incentivos y recompensas para aquellos que construyen viviendas de acuerdo con el diseño.
- Establecer requisitos y normas que favorezcan la construcción de viviendas de acuerdo con los diseños oficiales, como eximir a las viviendas de ciertos impuestos.
El diseño oficial de viviendas:
- Utilizar construcciones sustentables
- Construcción en seco y modular: implica la utilización de materiales prefabricados que se ensamblan en el sitio de construcción, lo que puede reducir el tiempo y el costo de la construcción. En la construcción en seco, los materiales se fabrican en parte en el sitio de construcción y luego se ensamblan para formar la estructura de la casa. Si es además modular, los materiales ya vienen fabricados y solo se ensamblan. Este tipo de construcciones además de ser más económicas, no consumen agua en la construcción, tienen menos desperdicios de materiales y suelen ser más aisladas térmicamente.
- Construcción con adobe: es una opción sostenible debido a que es de bajo costo, puede ser fabricado con materiales locales y no requiere de energía intensiva para su producción. Además, la construcción con adobe tiene buenas propiedades térmicas, lo que puede contribuir a reducir el consumo de energía para la calefacción y el aire acondicionado. Se pueden utilizar ladrillos creados artesanamente o industrialmente.
- Uso de biodigestor: Un biodigestor es un sistema que permite transformar los residuos orgánicos en biogás y abono. La implementación de un biodigestor en una vivienda puede tener beneficios como el manejo adecuado de los residuos orgánicos y la producción de abono para el uso en el jardín o en la huerta. Además, el uso de un biodigestor puede contribuir a reducir la contaminación del agua y del aire, y a mejorar la calidad de vida en general. Es una buena solución para que la gestión de residuos cloacales se resuelva de manera doméstica y no a nivel municipal.
- Uso de tecnologías y sistemas de gestión de agua y energía sostenibles en las casas, como sistemas de recolección de agua de lluvia, o uso de aguas grises para el riego, grifos y duchas de bajo caudal e inodoro de doble descarga.
Regular el desarrollo inmobiliario para que se adecue a las posibilidades de crecimiento de la ciudad.
Una de las causas invisibles de la crisis hídrica es el desarrollo inmobiliario extensivo: es un tipo de crecimiento urbano que se caracteriza por la expansión territorial sin una planificación adecuada y la construcción de grandes cantidades de viviendas unifamiliares en zonas periféricas. Este tipo de desarrollo suele estar motivado por la especulación inmobiliaria y el aumento del valor de la tierra, lo que a menudo provoca una falta de equilibrio entre la oferta y la demanda de viviendas y una mala calidad de vida para los habitantes de las nuevas urbanizaciones. El desarrollo inmobiliario extensivo suele generar problemas como el crecimiento de casas abandonadas en el centro de la ciudad, la falta de infraestructuras y servicios básicos, y la creación de barrios segregados.
Por ese motivo para que el problema de la sequía se logre controlar, es importante saber regular el desarrollo inmobiliario para que se adecue a las posibilidades de crecimiento de la ciudad, y no la ciudad que se tenga que adecuar al desarrollo inmobiliario como sucede ahora.